
Gastos administrativos superan la inversión en obras municipales en Quito
Ediles cuestionan la alta asignación presupuestaria y baja ejecución. El monto se distribuye para 12 empresas públicas
El Municipio de Quito anunció la asignación presupuestaria 2025 para las 12 empresas municipales de la ciudad, con un monto total de 798 millones de dólares. Sin embargo, el uso de estos recursos ha despertado críticas entre los concejales, quienes han identificado que existe un aumento en el gasto corriente y una reducción en la inversión en obras públicas.
Grace Rivera, secretaria general de Planificación, explicó que el presupuesto 2025 fue aprobado por los respectivos directorios de las empresas públicas metropolitanas.
Presupuesto que se destina para gastos administrativos
Le invitamos a que lea: Taxista es sentenciado por provocar incendio forestal en La Gasca
El concejal Andrés Campaña puso bajo la lupa a la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop). En 2024, esta entidad contaba con un presupuesto inicial de 261 millones de dólares, de los cuales 199 millones estaban destinados a inversión. No obstante, solo se ejecutaron 114 millones de dólares, dejando una gran parte sin utilizar en una ciudad que requiere de urgente obra pública.
Para 2025, el presupuesto de inversión de la Epmmop se redujo a 152 millones de dólares, mientras que el gasto corriente aumentó de 62 a 79 millones de dólares. Campaña cuestionó esta decisión y alertó sobre el proyecto de fortalecimiento institucional de la empresa, que asigna 78 millones de dólares a gasto administrativo.
“No se hacen obras, hay menos recursos para inversión y, al mismo tiempo, se incrementa el gasto en personal. ¿Para qué contratamos más gente si se ejecuta menos?”, manifestó.
En respuesta, la Epmmop aseguró a EXPRESO que en 2025 ejecutará un presupuesto superior a 230 millones de dólares en proyectos claves como mantenimiento vial, construcción de espacios verdes, soterramiento de cables y modernización de la semaforización. Actualmente, la empresa sostiene que existen 72 frentes de obra en marcha.
Empresas municipales bajo la lupa
Sin embargo, la credibilidad de estas afirmaciones se ve afectada por la suspensión de proyectos importantes en 2024, como la solución vial de la avenida Mariana de Jesús, detenida por errores en los estudios técnicos. Además, la repavimentación del carril exclusivo de la Ecovía tuvo que ser repetida, lo que generó molestias.
La Empresa de Hábitat y Vivienda también fue objeto de críticas. En 2024 contaba con 12 millones de dólares para inversión, pero únicamente ejecutó el 40 % de estos recursos. A pesar de ello, su presupuesto para 2025 se elevó a 26,8 millones de dólares, lo que generó preocupación en el concejal Fidel Chamba.
“La empresa tiene proyectos inconclusos como Ciudad Bicentenario y Plan Victoria. No han vendido todas las unidades habitacionales”. Al respecto, el edil Campaña dijo que estos proyectos habitacionales se deben destinar a personas que se encuentran viviendo en sectores de alto riesgo como Solanda, zonas que no se pueden regularizar, y aprovechar esa infraestructura para las reubicaciones.

El alcalde Pabel Muñoz reconoció la baja ejecución en 2024 durante la sesión del Concejo del 25 de febrero. Justificó el incremento de recursos para financiar la construcción de Casas Somos, ‘quitopías’ y el reciclaje de edificios. Campaña valoró la necesidad de estos proyectos, pero subrayó la ineficiencia histórica de la empresa y sus deudas con la ciudadanía.
La Empresa de Transporte de Pasajeros también experimentó un aumento en su gasto corriente, pasando del 33,3 % en 2024 al 39,4 % en 2025. En tanto, la Empresa de Aseo (Emaseo) verá reducido su presupuesto en un 64,1 %: de 34,6 a 12,4 millones de dólares; mientras que la de Gestión de Residuos sufrirá una disminución de 27,3 a 22,7 millones de dólares. En contraste, Emaseo aumentará su gasto corriente del 55,1 % al 66,9 %.
Chamba atribuyó la baja ejecución presupuestaria a la falta de planificación en las empresas. Aunque estas entidades argumentan que los procesos de contratación pública retrasan la inversión, el concejal enfatizó que la Ley Orgánica del Sistema de Contratación Pública establece plazos claros que deben cumplirse. “Se requiere una planificación más integral y un uso eficiente de los tiempos”, afirmó.
Por su parte, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) tiene asignados 196,2 millones de dólares para 2025. Campaña subrayó la urgencia de un plan de intervención de quebradas, alineado con la ordenanza verde-azul, dado que muchas ni siquiera reciben limpieza adecuada.
¿Te gustó esta noticia? ¡Suscríbete a EXPRESO y accede a más información sin límites!