Quito

Quito clima
Quito está entre las laderas del volcán Pichincha al oeste y una serie de montañas alargadas pertenecientes al sistema de fallas geológicas activas al este.Foto: cortesía

Quito: Eventos climáticos de 120 años están disponibles en un mapa interactivo

Uno de los objetivos fue rescatar la memoria colectiva de la ciudad

'Abril aguas mil' es un refrán muy conocido en Quito y hace referencia a un momento del año en que las lluvias son más frecuentes.

Una explicación que ha dado la ciencia es que abril es un mes de transición y los largos y fríos días de invierno comienzan a disminuir y los fuertes vientos se mueven hacia el norte.

La frialdad de los meses previos se reemplaza por el calor y la luz, pero la presión es  baja y, como resultado, los cielos se abren. Además, la temperatura del mar está en su nivel más bajo.

Lea también: Heridas del aluvión: el olvido agrava el dolor

También se conoce que con las fuertes lluvias llegan fenómenos climáticos como los aluviones y en Quito se sabe bien del tema. Basta con recordar el reciente que azotó La Comuna y La Gasca.

Si bien son situaciones que parecieran ya conocidas, por 120 años un estudio ha seguido estas incidencias. Camilo Zapata, investigador, comenta que todo partió de un proyecto del Instituto de Investigación Francés que desde 1900 hasta 1987 hizo una recopilación y revisión bibliográfica de estos eventos que se publicó en notas de prensa.

WhatsApp Image 2024-04-23 at 15.05.33 (1)

Quito: Debaten solución para las zonas desocupadas

Leer más

Posteriormente el proyecto fue retomado por Tommorrow’s cities, que trabajó con la Universidad San Francisco, Flacso y la Escuela Politécnica. Allí se vio la importancia de continuar con esa investigación histórica y la actualizaron hasta 2020. Y no solo eso, también la modernizaron con un mapa interactivo y una base de datos.

"Hicimos una recopilación de los eventos que han pasado en Quito, dónde son más recurrentes, las temporalidades y que sea un insumo para todos los actores de la sociedad para que tomen decisiones informadas", dice Zapata.

El investigador también resalta que uno de los objetivos fue rescatar la memoria colectiva de eventos que cuando suceden causan un gran impacto, sin embargo, con el paso de los días se los olvida y la atención salta a otro lado.

La investigación

Quito se encuentra entre las laderas del volcán Pichincha al oeste y una serie de montañas alargadas pertenecientes al sistema de fallas geológicas activas al este, por ello es muy propensa a eventos como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y deslizamientos de tierra.

Los más frecuentes en la ciudad son los que están relacionados con la pendiente y las intensas lluvias. La investigación explica que a este tipo de fenómenos se los conoce como eventos morfoclimáticos: inundaciones, deslizamientos, flujos de lodo o aluviones, caídas de roca y subsidencia.

Estos desastres también han dejado valiosa información científica que fue condensada en un mapa interactivo y base de datos denominado: 'Eventos morfoclimáticos en Quito: 120 años de historia para la construcción de una ciudad resiliente'.

En la base de datos los investigadores identificaron que abril y mayo presentan el mayor número de eventos, con 235 y 160 respectivamente. Los dos meses reúnen el 30% de eventos morfoclimáticos en 120 años.

Teleférico Quito

Teleférico de Quito suspende viajes por tormenta eléctrica

Leer más

Existen sitios en donde se concentra la mayor cantidad de eventos que son: laderas del Pichincha, quebradas del Machángara, Centro Histórico, avenida Simón Bolívar, laderas del Atacazo, laderas del Casitagua, Atucucho y quebradas del río Monjas.

Además, existe una relación directa entre la ocurrencia de eventos morfoclimáticos y la expansión de la ciudad, principalmente en la década de los 70, durante el boom petrolero.

Esta herramienta de consulta permite a los usuarios ubicar los puntos calientes de la ocurrencia de deslizamientos, inundaciones y aluviones en Quito a través de una fotografía satelital animada de la zona urbana de la ciudad al 2020. La base de datos abarca un registro de 1.382 eventos y 25 campos de información para cada uno.

Esta base fue desarrollada por Data Hub, un laboratorio de investigación de la Universidad San Francisco enfocado en la recolección, análisis y visualización de grandes cantidades de datos.

Pablo Astudillo explica que se trata de un sistema integrado de información que busca potenciar la producción científica y facilitar el acceso a datos que contribuyan con el desarrollo.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!