
Desfile en Quito: 'los diablos' vuelven a las calles de La Mariscal
El recorrido arrancará en la intersección de la avenida Amazonas y Jorge Washington
Este 18 de septiembre de 2025, desde las 17:30, las calles de La Mariscal cambiarán su ritmo habitual por tambores, máscaras y coloridos trajes que darán vida a una nueva edición del desfile "Los diablos se toman La Mariscal”, una jornada que promete música, danza y una conexión con las raíces culturales del Ecuador.
Te invitamos a leer: “La tarifa del bus en Quito debería ser 46 centavos”: dirigente de transporte
El recorrido arrancará en la intersección de la avenida Amazonas y Jorge Washington, en el centro-norte de Quito, frente a la plaza de Los Presidentes, y avanzará hasta la plaza El Quinde, en la esquina de Mariscal Foch y Reina Victoria.
En el camino, decenas de agrupaciones llenarán el aire con los sonidos de bandas tradicionales y el retumbar de las “diabladas” más emblemáticas del país.
Entre los protagonistas estarán la Diablada de Píllaro, los enigmáticos Diablos de Hojalata provenientes de Riobamba, los Diablos de Alangasí, los Diablos Quiteños, y los festivos Diablos Floridos de Cotocollao, entre otros. Cada uno con su estilo, su historia y su forma particular de honrar la memoria colectiva.
El desfile tiene raíces profundas y muchas de las representaciones nacieron como formas de resistencia frente a la colonización española, una manera simbólica de protestar contra el maltrato y la opresión del pueblo indígena.
A lo largo del tiempo, los “diablos” también se han vinculado con rituales religiosos como la Semana Santa y el Pase del Niño, manteniendo viva la dualidad entre lo pagano y lo sagrado, lo festivo y lo combativo.
Reactivación de La Mariscal
Según el Municipio, el evento se da en el marco del plan de reactivación de La Mariscal, que busca devolverle vida a una zona golpeada por el abandono y la inseguridad. La idea es que el sector sea un espacio de encuentro ciudadano, con cultura, inversión, arte y convivencia.
En agosto pasado, el Concejo Metropolitano de Quito conoció en primer debate el plan de recuperación para esta emblemática zona, cuya ejecución está proyectada para un periodo de doce años.
Uno de los puntos claves será la eliminación de licencias para licorerías, así como la racionalización de permisos para discotecas, concentrando la oferta de entretenimiento alrededor de la Plaza del Quinde, más conocida como Plaza Foch.
“La idea fundamental es tener una zona de entretenimiento delimitada territorialmente, con controles intensivos de la Agencia Metropolitana de Control (AMC) y la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT)”, señaló el concejal Adrián Ibarra, presidente de la Comisión de Uso de Suelo.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!