Quito

Paseo dominical Quito
El paseo dominical, antes conocido como ciclopaseo, se realiza desde hace 25 años en Quito.Foto: Gustavo Guamán / Expreso

Ciclismo recreativo en Quito: Tres rutas perfectas para iniciar

Después de la pandemia, la bicicleta se volvió una de las actividades deportivas favoritas en recorridos urbanos y rurales

En los últimos cinco años, el uso dela bicicleta creció en Ecuador debido a lo que algunos expertos en este deporte denominan 'efecto Carapaz' (por el triunfo en el Giro de Italia 2019) y el cambió de perspectiva sobre la actividad física tras la pandemia del COVID. 

Puedes leer también: (Del Centro Histórico al norte: dónde probar los postres más creativos de Quito)

Y la capital cuenta con varias rutas que los quiteños ocupan para esta actividad de manera recreativa, priorizando algunos aspectos como la accesibilidad en cuanto a transporte, ambientes seguros y un nivel de complejidad moderado.

Con esas características, en este Paseo Express, te presentamos tres rutas que no pueden faltar para iniciar sobre la bicicleta o retomar esta actividad: 

Ciclopaseo Dominical

Sin duda, el Ciclopaseo es la ruta más concurrida y que es ya un símbolo de Quito, pues cumplió veinticinco años desde su implementación. Fue en 2003 que surgió esta iniciativa con el objetivo de promover la movilidad alternativa para reducir la contaminación, y las distintas administraciones del Municipio la han sostenido. 

En inicio eran solo diez kilómetros, pero actualmente son aproximadamente 30, recorriendo avenidas importantes que se cierran en un carril completo para el transito exclusivo de bicicletas. En la ruta, que atraviesa lugares emblemáticos de la ciudad como el Centro Histórico, El Ejido y La Carolina, se encuentran puntos de hidratación, otras actividades deportivas que varían según la agenda e incluso puntos de auxilio mecánico.  

  • Distancia: 30 kilómetros.
  • Superficie: Asfalto.
  • Recorrido: Parque Las Cuadras (sur) - Parque de los Recuerdos (norte).
  • Calles principales: Rumichaca, Ajaví, 5 de Junio (sur); Guayaquil, Venezuela (centro); Amazonas, Galo Plaza Lasso (norte). 

Vuelta a Lumbisí​

Otro alternativa, pero ya más cerca de la naturaleza es la vuelta a Lumbisí, un circuito que transita un camino secundario en las faldas del volcán Ilaló y al borde del rio San Pedro. La vía conecta esa parroquia con el Valle de los Chillos, sin embargo la ruta más usada con inicio y fin en Lumbisí, retornando por San Juan de Cumbayá. 

Este camino no es exclusivo para bicicletas, pero el tránsito vehicular es minino y corresponde a los moradores de la zona, en donde se encuentran haciendas, con lo cual se puede circular con mucha libertad. La ruta es para un nivel medio en cuanto a dificultad técnica, al ser plana en su mayoría. Apenas tiene una subida que eleva la exigencia, antes del retorno del circuito. 

  • Distancia: 17 kilómetros.
  • Superficie: Tierra y empedrado.
  • Recorrido: Circuito con salida y llegada en Lumbisí.
  • Calle principal: Guangopolo.
Ruta ciclismo El Chaquiñán
El sendero ecológico El Chaquiñán es una ruta de fácil acceso desde la parroquia CumbayáMISHELL DUQUE

Sendero ecológico El Chaquiñán

En el Valle de Tumbaco se encuentra otra de las rutas de mayor concurrencia para el ciclismo y otras actividades deportivas. El sendero El Chaquiñan es un espacio que transita la antigua vía del ferrocarril con inicio en Cumbayá, una parroquia que ha aprovechado este espacio para activar su economía entorno a los visitantes que se multiplican los fines de semana.

Aunque el recorrido es más extenso, llegando a El Quinche, al nororiente, el tramo más usado por los ciclistas en el ámbito recreativo es hasta Puembo, otra de las parroquias rurales que han entrado en una boom de crecimiento económico a partir de este turismo deportivo local.

  • Distancia: 2o kilómetros.
  • Superficie: Tierra.
  • Recorrido: Cumbayá - Puembo.
  • Calle principal: Eloy Alfaro.

Para más contenido, ¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!