Enjambre sísmico
El Instituto Geofísico monitorea la actividad sísmica frente a las costas de Puerto López.Referencial - Canva

Enjambre sísmico frente a Puerto López: detectan más de 300 eventos desde septiembre

El Geofísico confirmó que se debe a un 'sismo lento', un fenómeno sin temblores perceptibles 

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG) informó que desde el 5 de septiembre comenzó a registrar un enjambre sísmico frente a las costas de Puerto López, en la provincia de Manabí.

Entre esa fecha y el 21 de octubre, se localizaron 302 eventos sísmicos con magnitudes que oscilaron entre 1,1 y 5,6. Aunque la actividad disminuyó desde finales de septiembre, el fenómeno llamó la atención de los científicos por su duración y comportamiento.

Señales de un “sismo lento”

De manera simultánea, las estaciones de GPS de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) detectaron un desplazamiento hacia el oeste de la zona entre el 6 y el 26 de septiembre.

Según el IG, la coincidencia entre el enjambre de pequeños sismos y el movimiento de la superficie terrestre indica la presencia de un “sismo lento”, un proceso geológico que ocurre sin generar ondas sísmicas fuertes.

A diferencia de los terremotos comunes, estos “sismos lentos” se desarrollan gradualmente, por lo que no se sienten ni causan daños, pero reflejan un ajuste de energía entre las placas tectónicas.

Qué significa este fenómeno

El IG explicó que este tipo de eventos ocurre en la interfaz de contacto entre las placas de Nazca y Sudamérica, donde se producen rupturas de pequeñas zonas debido al deslizamiento de un área más amplia.

sismo

Enjambre sísmico en las costas de Manabí: ¿Se aproxima un gran temblor en Ecuador?

Leer más

En palabras simples, es como si la placa oceánica (Nazca) se “deslizara lentamente” bajo la continental (Sudamérica), liberando energía sin causar temblores perceptibles.

Un fenómeno que se repite

Este tipo de “sismos lentos” no es nuevo en la costa ecuatoriana. El Instituto recordó que el fenómeno se repite cada tres o cuatro años alrededor de la Isla de la Plata, ubicada frente a Manabí, una de las zonas más activas desde el punto de vista geológico.

Aunque la sismicidad actual ha bajado a niveles normales, el IG mantiene la vigilancia en la zona como parte del monitoreo habitual del comportamiento tectónico del país.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ