Las reservas y la dolarización

Las reservas internacionales garantizan los depósitos que tienen, en el Banco Central, las entidades financieras, los gobiernos locales
Hace días escuchaba la conversación de dos amigos, ambos ingenieros, sobre los 4.000 millones de dólares de las reserva internacionales (antes Reserva Monetaria Internacional) que, supuestamente, se había gastado el gobierno de Lasso en seis meses como si esta fuera de libre disponibilidad del régimen de turno.
Los dos profesionales daban como verídico lo que amigos y conocidos le habían compartido por chats, sin saber que la disminución no era de cuatro mil, sino de dos mil millones, y que la baja entre enero y agosto respondía principalmente al pago del servicio de la deuda externa pública, y los giros de entidades públicas y privadas con el exterior por más de 300 millones de dólares.
Los ingenieros no sabían con exactitud qué es la reserva internacional ni para qué sirve. Como ellos, muchos ecuatorianos desconocen que se trata del dinero que tiene un país para cumplir con los pagos al exterior de los diversos agentes de la economía que tienen cuenta corriente en el Banco Central del Ecuador y que se emplean principalmente para, entre otras cosas, la importación de combustibles, la cancelación de la deuda externa y el envío de giros al exterior de empresas, de hogares y de personas.
En otras palabras, en los 6.912 millones de dólares de reserva internacional (cifra hasta el mes pasado) están, entre otros, los recursos del Estado, del sector financiero público y privado, y de la economía popular y solidaria. Hasta el oro comprado por el Central, los préstamos concedidos por organismos multilaterales y los derechos especiales de giro, que Ecuador tiene en el FMI, son parte de esta reserva que, por el bien de la economía del país, debe mantenerse alta. ¿Para qué? En esto radica lo más importante: es el sustento de la dolarización del Ecuador.
Vale recordar que desde el inicio de la dolarización, en el 2000, hasta agosto de 2014, se las llamó Reservas Internacionales de Libre Disponibilidad. Con la reforma al Código Orgánico Monetario y Financiero para la Defensa de la Dolarización, aprobada en mayo de 2021, se estableció una acumulación gradual de las reservas internacionales hasta que cubran totalmente las cuentas de todos los depositantes del BCE.
Si nos acabamos las reservas internacionales le decimos adiós a la dolarización. ¿Queremos eso?