Premium

Fausto Ortiz: Desnutrición crónica infantil

Avatar del Fausto Ortiz

Ecuador el cuarto país con mayor índice de DCI en la región después de Honduras (19.9 %); Haití (20,4 %); y Guatemala

El año anterior el INEC publicó resultados de la primera la Primera Encuesta Especializada sobre Desnutrición Infantil (ENDI), diseñada para conocer el estado nutricional de los niños en el Ecuador, aplicada a cerca de 20 mil hogares a nivel nacional. Contó con el acompañamiento técnico de UNICEF, CEPAL, OPS, FAO, Banco Mundial y BID.

El INEC indagó temas relacionados con las características sociodemográficas de los hogares, como son talla y peso de los niños, niveles de anemia, acceso a consejerías, prácticas de lactancia materna, vacunación oportuna, calidad de agua, desarrollo infantil, entre otros.

Los principales resultados publicados por el INEC señalan lo siguiente: A nivel nacional, 20.1 % de niños menores a dos años presentan Desnutrición Crónica Infantil (DCI), siendo la Sierra rural (27.7 %) la región con peores cifras.

En el 20 % de los hogares más pobres del país, la afectación llega a 24 % mientras que para el 20 % de los hogares más ricos afecta al 15.2 % de los niños menores de dos años. Las provincias con los mayores niveles de DCI son: Chimborazo con el 35.1 %; Bolívar con el 30.3 %; y Santa Elena con el 29.8 %. Mientras que las provincias con menor índice de DCI son El Oro, con el 9.8 %; Sucumbíos con el 13.3 % y Los Ríos con el 14.4 %.

Somos el cuarto país con mayor índice de DCI en la región después de Honduras (19.9 %); Haití (20,4 %); y Guatemala (42,8 %).

Revisar el trato presupuestario seguramente ayuda a entender nuestra mala situación en este campo. Una década atrás, dentro del Plan de Inversiones del Ministerio de Salud, se observaba “Desnutrición Cero” con un presupuesto Inicial de US$ 19 millones (M), el cual durante su ejecución se lo redujo a US$ 3M y finalmente se ejecutó US$ 2.5M. En 2022, el presupuesto del programa “Ecuador Libre de Desnutrición Infantil” se aprobó en US$ 30M y hasta julio de 2022 se ejecutó apenas US$ 1.6M. Para este 2024, este programa ve reducir su presupuesto a US$13.4M. Hasta abril de 2024 solamente se ejecutaron US$ 1.1M. Existe una Secretaría técnica denominada “Ecuador crece sin desnutrición infantil” que dentro del Plan Anual de Inversiones tiene un proyecto “Infancia con futuro” que cuenta con un presupuesto de US$5.8M y del cual se han ejecutado solo US$ 800 mil hasta el mes pasado.

En Bienestar Social, la historia no es muy diferente, en 2012 se asignaron US$ 1.6M para Fortalecimiento, Ampliación e Innovación de los Servicios de Desarrollo Infantil y se ejecutó menos de US$ 700 mil. En 2022 el presupuesto pasó a US$ 22M y hasta julio de ese año se ejecutaron US$ 10M. Para el año actual US$ 19M y hasta abril 2024 se ejecutaron US$ 5M.

La tónica es la misma. Señalamos que nos interesa la Salud, se le asigna presupuesto para dizque cumplir con lo dispuesto por la Constitución, pero en la práctica no se les traslada ni siquiera aquello. El gobierno anterior señaló que quería vender el Banco del Pacífico para que el rendimiento de esa venta se oriente a la DCI. No haría falta venderlo, se puede disponer que una fracción de su utilidad financie el programa. Ahora señalan que empresarios donen y gocen de beneficios tributarios. Le planteo una alternativa: suban 3 centavos a los 1600M de galones de diésel que consumimos y destínelos íntegros a la DCE. Si fueran 5, felicidad.