Claudia Tobar: Ecuador listo para despegar

La academia juega un papel crucial en este sueño, formando profesionales para un proyecto de tal magnitud
La industria espacial en Ecuador está en una etapa inicial, pero llena de promesas.
Pensar en el espacio puede parecer un sueño lejano para un país en vías de desarrollo pero, ¿y si les digo que esta es la oportunidad para soñar en grande?
Ecuador, con sus ventajas competitivas, está listo para brillar en la industria espacial.
Gracias a su ubicación geográfica, Ecuador cuenta con condiciones ideales de lanzamiento, comunicaciones y regreso de cápsulas del espacio, lo cual atraerá a gigantes de la industria espacial.
La construcción de un puerto espacial en nuestro país, proyectado para 2030, ya está en marcha. Este proyecto no solo atraerá inversión extranjera, sino que también generará empleos y fomentará industrias relacionadas con el espacio.
La academia juega un papel crucial en este sueño, formando profesionales para un proyecto de tal magnitud. Como por ejemplo el ‘Milo Planetary Innovation Challenge – Ecuador’, que es un programa de ocho semanas que capacita a estudiantes universitarios para desarrollar soluciones innovadoras en tecnología espacial, promoviendo sostenibilidad y atrayendo inversión al país.
Ecuador Space Society (ESS), un grupo de entusiastas y activistas, lidera estas iniciativas para impulsar el crecimiento de Ecuador en la industria espacial.
Es importante destacar que esta industria no se limita a la exploración y la tecnología espacial; también aborda desafíos terrenales. Ya vemos cómo genera soluciones prácticas en agricultura, monitoreo ambiental, gestión de desastres y desarrollo económico.
Si aún dudamos del potencial de este proyecto, las cifras hablan por sí solas: la economía espacial global alcanzó los 550 mil millones de dólares en 2024 y se proyecta que llegue a 1,8 billones para 2035.
Desde la mitad del mundo, Ecuador no solo lanzará cohetes, sino que despegará hacia un futuro de desarrollo y oportunidades.