Deshonestidad académica y cómo evitarlo

En varias ocasiones he sido tutor de tesis. Pertenezco a la generación que invierte más tiempo en ir encontrando plagio y copia en una investigación, ambas estrechamente relacionados con la deshonestidad académica. Plagio es el uso inapropiado de ideas, materiales o palabras de otras personas como si fueran nuestras, y sin acreditar de dónde proviene la información (citar a sus autores). Según la Real Académica Española la copia es “la imitación de una obra ajena con la pretensión de que parezca original”. El hecho de copiar no significa un robo de información. Parece controversial, existen personas que copian un estilo de algunos autores e incluso ideas, pero crean algo totalmente diferente. En Ecuador, la deshonestidad académica, según la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), artículo 207, se califica dependiendo su gravedad, falta leve (uno de ellos, incluir en trabajos académicos ideas u opiniones sin reconocer fuentes), falta grave (copiar un trabajo académico con o sin consentimiento, entre otros), falta muy grave (trabajos académicos con resultados o datos inventados o falseados, entre otras). Evite copiar y plagiar con algunas recomendaciones sencillas: para citas textuales, poner el texto entre comillas. También puede parafrasear, explicando con sus palabras las ideas de otras personas, sin olvidar citar las fuentes de origen. Usar trabajos ajenos o fragmentos de obras dentro de la legalidad evita la deshonestidad académica.

Mg. Roberto Camana-Fiallos