Cartas de lectores | Macará no cuenta con un hospital binacional
Macará clama por recuperar la categoría de hospital binacional para atender a su población y a comunidades fronterizas
En el cantón Macará, fronterizo con Perú, en la provincia de Loja, es impostergable devolver la categoría de hospital binacional a la casa de salud pública del sector. Actualmente es un hospital básico con limitadas capacidades. La falta de infraestructura y especialistas obliga a pacientes renales a trasladarse a Loja y a mujeres embarazadas a dar a luz en Catacocha. No hay médicos especializados. En 2005 fue elevado a hospital binacional Dr. Leonidas Arsenio Celi Rodríguez, pero en 2012, bajo el gobierno de Rafael Correa, fue degradado a básico y se eliminó el nombre del médico macareño. En 2022, gracias a gestiones de la alcaldía, se recuperó la denominación, pero no la categoría.
Es urgente retomar su condición de hospital binacional. En la pandemia de covid-19 fallecieron 56 personas por falta de atención médica. No había oxígeno ni una unidad de cuidados intensivos; su categoría lo impedía. Tampoco se contaba con ambulancias. Hoy, Macará enfrenta una crisis sanitaria agravada por el dengue, problemas de salud mental asociados a microtráfico de drogas y a alcoholismo descontrolado. Además, el hospital presta atención no solo a Macará, sino también a ciudadanos del norte de Perú y de cantones lojanos como Zapotillo, Sozoranga, Pindal, Celica y Puyango.
Su infraestructura, reconstruida en 2004, es deficiente. Se necesita urgentemente un equipo de hemodiálisis por el alto número de pacientes renales que deben viajar tres veces por semana a Loja. Muchos han fallecido. Tampoco hay especialidades como psiquiatría, oncología, radiología, cardiología, epidemiología, pediatría, farmacología, urología o ginecología. Se requiere reconstrucción, ampliación, más médicos y equipamiento. El Hospital Civil de Macará fue construido en 1951, en el gobierno de Galo Plaza Lasso, y parcialmente reconstruido en 2004 con fondos italianos gestionados por el entonces canciller Patricio Zuquilanda. En 2022, el área de consulta externa fue mejorada y equipada por el Proyecto Prosalud de la Universidad Nacional de Loja, en convenio con la municipalidad, durante el rectorado del Dr. Nicolay Aguirre. A todos ellos, Macará les debe agradecimiento.
Esperamos la solidaria y patriótica colaboración del presidente Daniel Noboa, considerando que la salud es un derecho constitucional y que, conforme al art. 249 de la Constitución, los pueblos fronterizos, especialmente del sur, merecen atención preferencial.
Alfredo Suquilanda Valdivieso