Cartas de lectores: Fuerte Punta de Piedra, joya histórica olvidada
El Fuerte Punta de Piedra ha forjado su historia en beneficio de la patria y la Perla del Pacífico
Hemos terminado la investigación sobre el Fuerte Punta de Piedra, que estuvo ubicado en la saliente rocosa del mismo nombre, al extremo sur de Guayaquil, vía a la isla Puná. Allí hay dos lomas, la Punta de Piedra y la Atahualpa. En ellas habían muchos cañones con vista al río Guayas; su misión: defender a la ciudad. Esos cañones y demás armamento fueron retirados en 1989 por la Armada, aunque no todos; aún debe haber enterrados en el fango del manglar.
En 1789, el cap. Alejandro Malaspina, por encargo del rey Carlos IV de España, organizó un largo periplo por Asia, Oceanía y América. Su objetivo: levantar información sobre comercio, etnias y naturaleza de esas tierras, y más datos administrativos de sus colonias. Malaspina navegó al mando de las naves Descubierta y Atrevida, con 204 marinos, seis dibujantes, un cartógrafo y tres naturalistas. Llegó a Guayaquil el 16 de noviembre de 1790. En su informe sobre Punta de Piedra, escribió: “El Fuerte Punta de Piedra está bien estructurado, correctamente equipado y muy bien administrado, cumple bien para los fines de defensa”. En tiempos del Dr. Gabriel García Moreno se pretendió potenciarlo más, se enfrentó el bloqueo de Guayaquil por parte del presidente peruano Ramón Castilla.
El 24 de septiembre de 1860 se dio la Batalla de Guayaquil entre las tropas de García Moreno (unos 4.000 hombres) y las de Guillermo Franco Herrera (3.000 soldados). El combate se dio en lo que hoy es el Parque de la Victoria, donde está el monumento a García Moreno. Estos enfrentamientos se dieron con participación militar del Fuerte Punta de Piedra; los enemigos fueron aniquilados, expulsados y anulado el bloqueo naval. Fueron fusilados el cap. de Navío José María Vallejo, su hijo Buenaventura Vallejo y el personal a su mando; muchos cuerpos fueron enterrados en Punta de Piedra y Puná.
En 1909, ante un posible enfrentamiento con Perú, al fuerte se lo fortificó más, se trajo moderno armamento de Chile, técnicos en mantenimiento y personal de entrenamiento militar; se incrementó el número de personal (marinos y militares de artillería). Punta de Piedra también intervino en la Campaña de Esmeraldas, en 1913, aportando hombres, naves y equipos para someter al Crnel. Carlos Concha, alfarista sublevado, que se tomó cuarteles y armamento de la Policía.
El Fuerte Punta de Piedra ha forjado su historia -hoy olvidada- en beneficio de la patria y la Perla del Pacífico.
Daniel Uyaguari