
Filmar en Guayaquil: el reto de captar su belleza en medio de la inseguridad
La Perla inspira historias, pero la falta de fondos, los trámites y el peligro en las calles frenan las producciones locales
Guayaquil posee un vasto potencial cinematográfico por su estética, contrastes y las historias en sus calles. Sin embargo, cineastas locales advierten que la inseguridad, las trabas burocráticas y la falta de financiamiento son obstáculos importantes que dificultan la producción y provocan una fuga de talento.
Para muchos cineastas, la cámara no miente y puede mostrar más de lo que el ojo ve. De esa forma se pueden contar historias en la naturaleza —verde y de concreto— de la ciudad de Guayaquil. Pero, ¿es nuestra ciudad bella para hacer un filme? La respuesta engloba muchos factores.

¿Qué hace a Guayaquil una ciudad atractiva para filmar?
Para Diana Pacheco, docente de la Universidad Casa Grande, el atractivo cinematográfico de la urbe no reside en si es “bonita”, sino en su capacidad de ser “reveladora”. Según explica, son las calles, los barrios y la forma en que la ciudadanía se apropia del espacio público lo que revela la identidad guayaquileña. En esa dinámica, la ciudad narra historias a través de su gente y una expresividad sonora que la vuelve única.
Esa riqueza visual es compartida por otros artistas. Winny Sarmiento, quien capturó la atención con un reel del centro, destaca la mezcla de edificios modernos con antiguos, generando un “aire de añoranza”. Luisa Carvajal, docente de fotografía, va más allá y describe al casco central como “un realismo mágico puro”, resaltando la luz particular de la urbe: “cómo pega el sol a las 5 de la tarde. Es muy, muy lindo”, dijo a EXPRESO.
El cineasta local Jorge Bolaños Navas cree que la ciudad es tan rica en locaciones que cualquier género puede encajar. Él, por ejemplo, siempre ha visualizado una escena musical en el cerro Santa Ana, al estilo La La Land “Las Peñas es uno de los lugares más representativos”, apunta.

¿Cuáles son los principales obstáculos para los cineastas?
A la particular narrativa de una ciudad moderna que ha preservado poco de su pasado arquitectónico, se suma un reto ineludible: la inseguridad.
Filmar en las calles hoy exige una logística que puede incluir desde resguardo policial hasta espacios cerrados, un factor que limita la producción.
Sin embargo, el principal desafío, según Bolaños, es la financiación. “Lo difícil es conseguir los fondos para las producciones”, asegura, explicando que el apoyo local es limitado. A esto se suma, como señala Carvajal, un obstáculo complejo: las trabas burocráticas y una palpable hostilidad hacia los creadores locales en espacios públicos.
La suma de estos factores provoca una dolorosa fuga de talento.
“Tienes muchos ejemplos de gente de Guayaquil que se gana fondos concursables y los va a rodar a Cuenca, Quito o Ibarra”, lamenta Carvajal.
Una producción de Jorge Bolaños Navas:
¿Qué historias cuentan los nuevos talentos sobre la urbe?
Pese a todo, Elsa Cortés Rada, directora del Festival Intercolegial de Cine (FIC), argumenta que producir en la ciudad “no debería ser difícil”, pues cuenta con infraestructura y personal con experiencia. Menciona que en Guayaquil “debería ser más sencillo” que en otras localidades con menos facilidades.
Lo que es un hecho es que las historias están ahí. Desde el FIC, Cortés ha sido testigo de cómo los jóvenes cineastas filtran las realidades de la urbe. Identifica una clara división: mientras estudiantes de colegios fiscales abordan la violencia o la denuncia social, los de centros particulares se enfocan en la ansiedad y la soledad. Son dos caras de la misma ciudad.
De un lado más adulto, y frente a estas barreras, iniciativas como ‘Guayaquil de mis amores’ de la Universidad Casa Grande buscan encender la chispa creativa. El proyecto nació, según la docente Diana Pacheco, de la “obligación de mirarnos audiovisualmente”. Su objetivo es que, al investigar un barrio ajeno, el estudiante se vincule con él, rompiendo la idea de que Guayaquil es monótona y fortaleciendo así el sentido de pertenencia.
Estas producciones y festivales fortalecen el vínculo de los creadores con la ciudad, enseñando que el verdadero acto creativo es aprender a mirar para encontrar lo extraordinario en lo cotidiano.
Permisos y resguardos para grabar en Guayaquil: lo que debes saber
- Solicitud: Para filmar en espacios públicos, el Municipio indica que se debe enviar una solicitud detallando lugar, fechas, tipo de grabación y equipos.
- Canales: El trámite se puede realizar vía email a saladeprensa@guayaquil.gob.ec, en la Ventanilla Universal o en la web municipal.
- Costo: La Alcaldía asegura que los permisos son gratuitos.
- Seguridad: En la misma petición se puede solicitar el resguardo de agentes de Segura EP, aunque se recomienda complementarlo con apoyo de la Policía Nacional o seguridad privada
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!