planta la toma
EXPRESO tuvo acceso a la planta de agua potable La Toma.MIGUEL CANALES

Del río Daule a la casa: así es el proceso de potabilización del agua en Guayaquil

EXPRESO tuvo acceso a la planta de agua potable La Toma y constató los procesos que realiza Interagua

La polémica por la calidad del agua sigue tomando fuerza en Guayaquil, tras la publicación del presidente Daniel Noboa y la posterior respuesta en video de Aquiles Álvarez.

Debido a esto, EXPRESO visitó la planta de tratamiento de agua potable La Toma, ubicada en la vía a Daule. Allí, el medio observó todo el proceso que cumple el agua, desde que es captada en el río Daule hasta que llega completamente potabilizada a las viviendas.

Este es el proceso del agua que se consume en Guayaquil

La empresa Interagua detalló que su sistema de bombeo capta aproximadamente un millón de metros cúbicos diarios de agua del río Daule, de los cuales la planta nueva trata cerca del 70 %, con una capacidad promedio de 30.000 metros cúbicos por hora.

El proceso de potabilización, según explicaron los técnicos de la concesionaria, se compone de varias fases sucesivas que garantizan que el líquido sea seguro y apto para el consumo humano.

Del río al grifo: cómo se purifica el agua

  1. Todo comienza con la coagulación, etapa en la que se agregan productos químicos que permiten que las partículas suspendidas en el agua se agrupen y puedan separarse con facilidad. 

  1. Todo comienza con la coagulación, etapa en la que se agregan productos químicos que permiten que las partículas suspendidas en el agua se agrupen y puedan separarse con facilidad.
  2. Luego viene la cl arificación, donde el agua se mezcla y los sedimentos se depositan en el fondo, permitiendo que el líquido más claro pase hacia los filtros.
  3. Durante la fase de filtración, el agua atraviesa varias capas de arena y materiales especializados que retienen las impurezas más finas.
  4. Finalmente, se aplican procesos de desinfección y ajuste del pH, asegurando que el producto final cumpla con los estándares de salubridad.

Interagua destacó que la desinfección se realiza antes, durante y después de cada proceso

agua 2
Comparativa. Se muestra en qué estado es tomada el agua desde el río Daule (izquierda) y cómo queda luego del proceso de potabilización efectuado por Interagua (derecha).MIGUEL CANALES

Lo que observó EXPRESO en su visita a la planta de tratamiento

ines manzano

Inés Manzano responde a video de Aquiles Álvarez: "Eres un come..."

Leer más

Durante un recorrido realizado por este Diario, se pudo observar desde la terraza de la planta de Interagua las diferentes piscinas donde se desarrolla cada una de las fases del tratamiento. En cada estación, sistemas automatizados y equipos tecnológicos se encargan de controlar la calidad del agua.

La empresa destacó que todo el proceso es automatizado y se encuentra bajo supervisión técnica constante. Para ello, dispone de un laboratorio especializado, una sala de control central y medidores digitales instalados en las áreas de operación.

Precisamente en una de esas zonas —donde se monitorean los niveles de cloro, pH y turbidez en tiempo real— fue donde el alcalde Aquiles Álvarez realizó la demostración pública de beber agua del grifo como parte de su defensa a la calidad del líquido que consume la ciudad.

Interagua asegura que niveles de turbiedad del agua están mejor que lo que sugiere la norma

Interagua asegura que el agua que distribuye se encuentra muy por debajo de los límites permitidos de turbidez. Mientras la norma INEN (Servicio Ecuatoriano de Normalización) permite hasta 5% del nivel de turbiedad  (NTU), la compañía afirma que el agua que llega a los hogares guayaquileños registra solo 1 NTU, lo que la ubica dentro de los parámetros de potabilidad óptimos.

pruebaa
Evidencia. Interagua muestra que la calidad del agua es la adecuada para el consumo humano.MIGUEL CANALES

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí