
¿Cómo influirá la creación de zonas comerciales en la economía local de Guayaquil?
El Municipio de Guayaquil perfila áreas de intervención para ordenar el comercio autónomo y formalizar a miles de vendedores
Guayaquil mantiene su identidad ligada al comercio y uno de sus epicentros continúa siendo la popular zona de La Bahía, en el centro de la ciudad. Sin embargo, el Municipio trabaja en la creación que denomina nuevas áreas de intervención municipal.
El director de Aseo Cantonal y presidente del directorio de Segura EP, Fernando Cornejo, confirmó a EXPRESO que la administración de Aquiles Álvarez ha aplicado hasta ahora un modelo basado en corredores y ferias temporales, con el que más de 30 ferias han beneficiado a 18.000 comerciantes autónomos, incluidos quienes participan en temporadas navideñas, escolares y de monigotes.
“Se elabora una ordenanza definitiva para regular el comercio autónomo”, explicó el funcionario.
Municipio de Guayaquil: ¿Qué implica crear “áreas de intervención municipal”?
Cornejo detalló que estas zonas permitirán al Cabildo ordenar el comercio en la vía pública por lo que le apuesta conformar nuevas zonas comerciales. En el proceso de socialización con comerciantes y dirigentes barriales, se descartó el término “nueva Bahía”.
“Cuando se les decía ‘nueva Bahía’, respondían: ‘No, nosotros somos la única Bahía’”, contó Cornejo. Por ello, la municipalidad ajustó el concepto y trabaja ahora bajo la figura de áreas de intervención.
Expectativa en comerciantes de Guayaquil
Para María Elena Córdova, vendedora del suroeste, es fundamental que todos los distritos sean incluidos en el plan. Señala, por ejemplo, la zona frente al cementerio del suburbio, donde cada diciembre surge una “mini Bahía”.
“Necesitamos más espacios, incluso en el Guasmo o por las esclusas, así la gente evita ir al centro”, comentó.

Por ahora, se conocen dos áreas que entrarían en el plan: el espacio identificado como Mall del Piso, en el suroeste de la ciudad, y el sector denominado Ladrillera, en Nueva Prosperina, en el distrito Pascuales.
"La ordenanza habla de las áreas de intervención municipal, donde el Municipio va a intervenir para que se pueda formar una nueva zona comercial", explicó Cornejo a este Diario.
Ciudadanos como Felipe Morán consideran clave que este proceso se ejecute con control y orden. “Queremos comercio formal y sin descontrol en las calles”, afirmó el urdesino.
Comercio en Guayaquil: ¿Cuándo hay cambios?
En el diálogo anunció que en diciembre de 2025 se "podría ver la sustitutiva de la ordenanza" y las reformas. El funcionario adelantó que esta normativa alcanzará a toda la red de mercados municipales, incluido el de terminal de transferencia de víveres y La Bahía.
"Ha demorado un año porque consideramos que el camino correcto es con participación ciudadana; han participado 92 asociaciones que representan 4.300 comerciantes de La Bahía", concluyó.
¿Quieres acceder sin límites a todo el contenido de calidad que tiene EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!