
Vuelta Automovilística al Ecuador y su cancelación: Expertos detectan varias fallas
La competencia más importante de país terminó abruptamente con dos muertos. ¿Ecuador está preparado para estas pruebas?
La muerte de dos personas durante la tercera etapa de la Vuelta Automovilística al Ecuador abrió el debate sobre si el país está preparado para un evento así, ya que la prueba fue finalmente cancelada este jueves luego de que varios corredores decidieran abandonar la misma por el suceso.
Lea también: Vuelta Automovilística al Ecuador: Cancelada definitivamente tras accidente
Para el piloto de rally ecuatoriano Sebastián Guayasamín, histórico en el Dakar con más de 10 participaciones, en Ecuador falta aún por hacer cosas en temas de seguridad para los pilotos y aficionados
“Si bien el deporte tuerca por su naturaleza tiene un peligro, existen muchas maneras de minimizar la exposición del público, entre ellas que la organización tenga los recursos suficientes para brindar seguridad a todo el que esté inmerso en la competencia”, precisó el subcampeón mundial de rally en 2024.
Otra de las observaciones de Guayasamín fue que al momento de la apertura del rally, los vehículos de control, conocidos como 000, 00 y el 0 -que sí hubo en la Vuelta nacional- debieron obligar conjuntamente con la Policía Nacional a colocar en las zonas de espectadores a la gente presente.

Avisos no considerados
Fausto Calispa, quien suele acompañar a Guayasamín en los rallys, comentó a EXPRESO que hubo “varias fallas a lo largo de la tercera etapa”, como por ejemplo “controlar la llegada de aficionados a ciertos puntos de alto riesgo, como en el sector de Aguaján”, sitio donde ocurrió el fatídico accidente.
A nivel mundial, la organización de las competencias cuenta con autos, helicópteros y personal que se encarga de controlar a los aficionados en lugares en los que no corran riesgos y, si existe peligro, se suspende el tramo cronometrado.
Calispa recalca que en Ecuador “no existe una cultura por parte de los aficionados para mirar estas competencias”. “En carreras previas que ya se han hecho en el país se suele colocar una cinta roja para advertir del riesgo, pero es ahí donde más se pone la gente”, señaló Fausto, quien acompañó en esta Vuelta 2025 a los equipos de Astudillo Motorsport y el Bernal Racing Team.
#Atención | La Vuelta al Ecuador 2025 sí continuará, pese al fatal accidente. Detalles: https://t.co/WvwkJlF9Yg pic.twitter.com/CoshRHotGN
— La Prensa Ecuador (@SomosLaPrensaEc) July 31, 2025
Reglas inexistentes
Otra acción preventiva en los rallys alrededor del mundo es que los participantes cuentan con un seguro para ellos y contra daños a terceros, regulación que no existe en el país, sobre todo para los aficionados.
Sobre este último punto, Guayasamín calificó como “delicado” el asunto en Ecuador. “En el país, la inscripción para la Vuelta costaba $500; con solo 36 autos en competencia, es imposible que el organizador contrate seguros. Por ejemplo, en el rally que recién estuve (Baja Aragón, España), para poder participar tienes que pagar $5.000 a eso súmale que son 250 vehículos, ahí sí se puede acceder a un seguro”, precisó.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!