Prototipo de bolso elaborado con cuero cultivado en laboratorio a partir de ADN de T. rex.
Prototipo de bolso elaborado con cuero cultivado en laboratorio a partir de ADN de T. rex.CORTESÍA

¿Carteras con cuero de T. rex? La moda prehistórica que podría hacerse realidad

Una alianza entre ciencia y moda busca crear bolsos de lujo con cuero cultivado en laboratorio a partir del ADN del T. rex

Un bolso hecho con “cuero” de Tyrannosaurus rex podría estar más cerca de lo que imaginas. Aunque parezca una trama de ciencia ficción, es un proyecto real que busca revolucionar el mundo de la moda de lujo apostando por la sostenibilidad… y por un ADN de hace 66 millones de años.

El cardenal Luis Antonio Tagle, conocido por su cercanía con los más vulnerables, es uno de los principales nombres en las conversaciones sobre el próximo papa.

¿Quién es Luis Antonio Tagle, el cardenal que la Generación Z quiere como papa?

Leer más

Este experimento de alto impacto nace de la unión entre tres jugadores con perfiles muy distintos pero igual de audaces: la agencia creativa VML, la empresa de bioingeniería The Organoid Company y Lab-Grown Leather Ltd, especialista en biotecnología sostenible. Juntos, tienen una meta: producir artículos de lujo (como bolsos y carteras) sin dañar animales ni el planeta.

"Como primer ejemplo de cuero desarrollado a partir de una especie prehistórica, el cuero de T. rex representa no solo una alternativa sostenible, sino un paso pionero en la exploración de cómo la biología antigua puede inspirar materiales sostenibles de alto rendimiento en el futuro", afirma VML en un comunicado de prensa.

Te invitamos a leer | La contaminación por metales tóxicos pone en riesgo la salud global

¿Cómo se crea un bolso con ADN de dinosaurio?

La idea suena loca, pero tiene base científica. Todo comienza con colágeno fosilizado del T. rex, un componente clave para crear un material tan resistente y versátil como el cuero tradicional. The Organoid Company se encarga de reprogramar células usando ADN sintético de este dinosaurio carnívoro. Luego, esas células pasan al laboratorio de Lab-Grown Leather, donde comienza la magia.

A diferencia de otras alternativas de cuero sintético o vegano, este proceso no usa andamios artificiales. Las células crecen y se autoorganizan de forma natural.

"A diferencia de otras alternativas de base biológica, el enfoque 'sin andamios' de Lab-Grown Leather permite a las células crear su propia estructura natural, lo que da como resultado un material estructuralmente idéntico al cuero tradicional", explica VML.

Y la tecnología va más allá: Lab-Grown Leather señala que "combina la piel autoestructurada sin andamios con la aglomeración macromolecular para producir biomateriales funcionales y adaptables, sin utilizar animales, sin plásticos y siendo sostenible".

Un mercado de lujo que quiere dejar huella... pero no ecológica

Los primeros productos saldrán a finales de 2025, según los desarrolladores, y si tienen buena recepción, podrían extender el uso de este material a otros sectores, como la industria automotriz.

Y lo mejor: el “cuero de dino” es biodegradable, pero mantiene la durabilidad, reparabilidad y textura de la piel animal convencional, según VML.

“Es un material de alto rendimiento cultivado a partir de células, que va más allá de la imitación y ofrece durabilidad natural, capacidad de reparación y el tacto que se espera de los artículos de piel de gama alta”, asegura la agencia.

¿Y por qué importa?

Porque el cuero tradicional, fabricado mayormente con piel de ganado vacuno, está vinculado a problemas ambientales graves. De acuerdo con WWF, esta industria representa hasta el 80 % de la deforestación del Amazonas, con efectos colaterales como pérdida de biodiversidad y erosión del suelo.

Chica con cartera

Marcas y verdades incómodas: lo que revela una perito textil sobre falsificaciones

Leer más

En el otro extremo, las alternativas veganas están, muchas veces, hechas de plásticos derivados del petróleo, que tampoco se descomponen fácilmente y pueden causar contaminación a largo plazo.

Por eso, esta iniciativa basada en bioingeniería ofrece una tercera vía que suena prometedora: "Las implicaciones medioambientales y éticas del cuero obtenido por bioingeniería son importantes. La producción tradicional de cuero está vinculada a la deforestación extensiva, y los procesos establecidos de curtido del cuero a menudo implican el uso de productos químicos nocivos como el cromo, que pueden provocar contaminación", detalla VML.

Y concluyen con una apuesta ambiciosa: “La nueva tecnología de cuero T. rex ofrece una vía para reducir drásticamente estos impactos medioambientales, al tiempo que elimina los problemas de crueldad animal asociados a la producción tradicional de cuero”.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!