
Geometría sagrada en la arquitectura: Cómo influye en el diseño de viviendas en Quito
Hallar lugares donde confluyen poderosas energías para construir viviendas y apartamentos es una tendencia en auge
En 2017, la arquitecta quiteña Ana Escudero recibió un encargo inusual: diseñar una vivienda en las faldas del volcán Ilaló que siguiera al pie de la letra los preceptos de la geometría sagrada. El terreno, le explicó la propietaria, había sido adquirido siguiendo ciertos preceptos astrológicos que lo decretaban como propicio, y, con ello, querían asegurarse de que la edificación aprovechara al máximo la energía de ese volcán ancestral.
“Era la primera vez que escuchaba parámetros de ese tipo para el diseño de una casa. La gente usualmente se concentra más en la forma y los materiales, no en la distribución energética”, comenta. Sin embargo, aceptó el desafío y se puso manos a la obra, trasladando el concepto de la geometría sagrada a su diseño.
“Uno de los elementos clave de la geometría sagrada es la proporción áurea, que básicamente establece que debe haber una relación perfectamente simétrica entre las proporciones del espacio”, explica.
La obra final fue una casa de dos plantas con una terraza y un mirador de formas hexagonales.
“En la geometría sagrada, el hexágono se concibe como un símbolo de la armonía de los opuestos. Así que, lograr estas formas en los espacios abiertos que miran hacia el volcán fue una manera de equilibrar las energías”, añade.
Con el paso de los años, explica, este interés por el equilibrio y la energía en la construcción ha sido una tendencia en auge que hoy se concentra a nivel internacional.
La arquitecta catalana Andrea Arqués, fundadora de A Studio, por ejemplo, ha señalado que su grupo también incorpora estos aspectos en sus proyectos más recientes. “Para mí, la geometría sagrada es como hacer una acupuntura en la tierra, sabiendo dónde tienes que tocar para recibir las energías que deseas. En el momento en que te codificas con la tierra, le pides permiso y esa casa que vas a construir se pone en sintonía con el lugar”, afirma.
Te puede interesar: Djoser, la pirámide más antigua pudo ser edificada con un sistema hidráulico
¿Cómo lo hace? Arqués asegura que el primer paso es calcular el rectángulo solsticial, un patrón que se obtiene a través de los ciclos solares, para hallar el punto desde donde iniciar la distribución del espacio.
El Pululahua, un cráter muy cotizado
“El Pululahua tiene una energía muy especial, es un sitio único, uno de los pocos cráteres habitados en el mundo”, asegura Mónica Baca, propietaria de una hostería ubicada justo al borde del cráter volcánico.
Esa energía fue la que la llevó a construir El Cráter, un proyecto que comenzó como un restaurante y al que luego se le añadió un hotel, un spa y una galería de arte.
“La gente se enamora cuando viene. No se trata solo del paisaje, también es la energía la que atrae. Es como si te sobrecogieras ante su belleza y su tamaño”, señala.
No es la única. En los últimos años, otras propuestas de hospedaje, restaurantes e incluso viviendas de fin de semana se han establecido en el caldero o en el borde del coloso, especialmente tras la pandemia.
Una de ellas es Nancy Vargas, de 56 años. Tras décadas viviendo en el extranjero, contactó con el estudio de arquitectos FS Studio para convertir un antiguo terreno familiar en una vivienda que aprovechara al máximo la energía y la forma del cráter.
Lee también: La catedral de Siena destapa su pavimento: un enorme 'puzle' de mármol e historia

“Hay gente que no cree en las energías buenas o malas, pero cuando pisas el Pululahua, sientes que hay algo especial ahí, algo que te revitaliza. Ya con miras a la jubilación, mi esposo y yo decidimos construir ahí para poder envejecer en un lugar que también se habla mucho de la longevidad”, indica.
David Molinero, socio del estudio, comentó que, para el diseño de los planos, se tomó en cuenta la geometría sagrada. “Antiguamente se colocaba un patio en el centro de la casa para que la energía fluyera hacia el interior. Es una tradición española que heredamos, pero que se ha ido perdiendo y ha sido reemplazada por conceptos más contemporáneos. En este caso, nosotros la hemos retomado con una casa de forma octagonal. En la geometría sagrada, el octágono simboliza la regeneración y el renacimiento, lo cual es perfecto para lo que nuestros clientes están buscando”, explica.
Tulipe, una zona con historia
Además del Ilaló y el Pululahua, para quienes buscan lugares con una fuerte carga energética para establecerse, los alrededores de Tulipe, en la parroquia rural de Nanegalito, se han convertido en uno de los destinos favoritos. Este sitio arqueológico alberga una serie de monumentos construidos por la cultura Yumbo, quienes aplicaban sus conocimientos de arquitectura y geometría para honrar a sus dioses a través de sus edificaciones.
En las cercanías del complejo se encuentran varios centros de bienestar (wellness centers) y viviendas con precios de hasta $150,000.
Casas famosas con este estilo
Existen varias viviendas conocidas en las que se ha aplicado la geometría sagrada. Una de ellas es la Casa Caracola de Madrid, diseñada por la arquitecta Lara Rivera en forma de espiral. Ella ha señalado que, antes de iniciar la construcción, enterró amatistas, cuarzos verdes y rosas en el terreno para favorecer las buenas energías. Otro ejemplo es el Palais Bulles (Palacio de las burbujas) en Cannes.

¿Cómo construir siguiendo la geometría sagrada? Los expertos señalan que, en la edificación, se deben priorizar las formas circulares, triangulares, espirales y octagonales. Además, es importante incorporar techos altos y numerosas ventanas, favoreciendo la luz natural, así como puntos centrales para la distribución de energía, como patios interiores.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!