Insulina
La resistencia a la insulina se ha convertido en una de las condiciones más comunes y, al mismo tiempo, más desconocidas entre la población.Canva

Dormir mal y vivir con estrés: el combo que dispara tu riesgo de diabetes

Detectar a tiempo los síntomas permite evitar el paso hacia la diabetes y recuperar el bienestar integral en pocos meses

La resistencia a la insulina se ha convertido en una de las condiciones más comunes y, al mismo tiempo, más desconocidas entre la población. Aunque no siempre presenta síntomas evidentes, sus consecuencias pueden marcar la vida de una persona en el corto y largo plazo. 

La doctora María José Viteri, especialista en medicina funcional, advierte que este trastorno es una antesala de la diabetes y que, detectado a tiempo, puede revertirse con cambios en la alimentación, el manejo del estrés y un acompañamiento médico adecuado

Síntomas que deben alertarnos a tiempo

“La resistencia a la insulina es una condición en la que a la insulina le cuesta entrar a las células para hacer la función de meter la glucosa. Eso provoca que la glucosa se quede circulando en la sangre, y el cuerpo, como mecanismo de defensa, termina almacenándola en forma de grasa, sobre todo en el hígado y el abdomen”, explica Viteri.

Entre los síntomas más comunes, la especialista señala la dificultad para perder peso, la necesidad de orinar varias veces en la noche, el cansancio excesivo, la somnolencia, la sed continua y la necesidad frecuente de consumir carbohidratos y dulces

Además, existen señales físicas como la aparición de pliegues oscuros en zonas del cuerpo como el cuello, las axilas o las ingles. “Cuando una persona presenta manchas oscuras o engrosamiento de la piel en esas áreas, es un indicio de que puede estar desarrollando resistencia a la insulina”, asegura.

Aquiles Álvarez fentanilo

¿Fentanilo en Guayaquil? Aquiles Álvarez confirma que hay siete casos sospechosos

Leer más

¿Qué hacer si tengo resistencia a la insulina?

Los cambios en la dieta son determinantes para prevenir y revertir esta condición. Viteri recomienda una alimentación rica en fibra proveniente de vegetales y semillas, así como la incorporación de pescados blancos, pollo, pavo y grasas saludables.

“Lo ideal es que el protagonista de la dieta sean los vegetales y las semillas, preferiblemente crudos o cocidos al vapor. También son importantes las grasas saludables como el aceite de oliva, aguacate y frutos secos. Los carbohidratos deben provenir de alimentos naturales como camote, yuca, plátano o quinoa, y consumirse de forma moderada”, detalla.

El manejo del estrés también juega un papel crucial en el tratamiento. La doctora explica que la activación constante del sistema nervioso simpático, causada por el estrés y la falta de sueño, estimula la liberación de cortisol y adrenalina, hormonas que afectan directamente el nivel de glucosa en sangre. 

“El no dormir bien o estar bajo estrés constante produce más glucosa e insulina, porque el cuerpo cree que necesita energía para huir. En realidad, es un estado mental que termina impactando seriamente en la salud”, comenta Viteri.

jovenes-amigos-corriendo-durante-una-maraton

Cómo el RFID transforma los eventos deportivos: menos caos y más control

Leer más

¿Puede prevenirse la enfermedad?

Lejos de ser una sentencia, la resistencia a la insulina es una condición que, según la especialista, puede revertirse en un periodo de tres a seis meses con la guía médica correcta. “Es una condición 100% reversible y sin consecuencias si se detecta a tiempo

Con disciplina en la alimentación, control del estrés y sueño adecuado, la mayoría de las personas logra mejorar en tres meses, y en casos más complejos en seis”, indica.

Estudios recientes refuerzan la importancia de atender esta condición a tiempo. Por ejemplo, dormir menos de seis horas por noche puede elevar hasta en un 30 % el riesgo de resistencia a la insulina, mientras que el consumo regular de fibra vegetal puede reducir hasta en un 20 % la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2. 

La Organización Mundial de la Salud estima que 1 de cada 7 adolescentes a nivel global enfrenta problemas de salud mental, un factor que también impacta en el desarrollo de trastornos metabólicos. 

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ