
Día de la Madre más allá del idioma: lo que representa mamá en las culturas indígenas
Descubre cómo las comunidades kichwa, shuar, chachi, waorani, entre otras, entienden y valoran el rol de la madre
Mamá, mami, madre o simplemente má. En vísperas del Día de la Madre, vale reflexionar sobre el profundo significado que esta palabra tiene en las distintas culturas indígenas del Ecuador. Lejos de limitarse a su sentido lingüístico, “mamá” está ligada a la cosmovisión, las dinámicas familiares y el tejido social de cada pueblo originario.
En el pueblo kichwa, por ejemplo, la palabra no alude únicamente a la madre biológica. Se convierte en un símbolo de vida, cuidado y conexión con la naturaleza. Así lo evidencia el término Pachamama (Madre Tierra), con una carga espiritual y sagrada que resalta la interdependencia entre humanos y entorno.
Entre los shuar, el concepto de madre se expresa con el vocablo nana. Ella es el corazón del hogar y transmisora de saberes ancestrales. Su rol abarca tanto la crianza como la defensa de la familia en los espacios comunitarios.
Para los chachi, la madre encarna el afecto, el hogar y la sabiduría. Es esencial en la formación de los hijos y en la preservación del idioma y las costumbres del pueblo Cha’palaachi, en la provincia de Esmeraldas, que se encuentra en y alrededor de la cuenca del Río Cayapas, entre los Andes y la costa pacífica
En el caso del pueblo épera, también en la provincia de Esmeraldas, ubicado en el cantón Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón y La Concepción, el linaje materno define parte de su estructura social. Mamá representa sustento físico y emocional, y se convierte en el eje familiar y una figura fundamental en la transmisión de identidad.
La madre, un rol que trasciende generaciones
En la cultura waorani, el concepto de madre involucra tanto la protección como la enseñanza. Su papel es activo: enseñan a cazar, recolectar y convivir en comunidad, al tiempo que cultivan el respeto por la naturaleza.
Las madres del pueblo siona (en Sucumbíos) simbolizan armonía y espiritualidad. Actúan como mediadoras entre el conocimiento tradicional y los más jóvenes, conectando pasado y futuro.
Algo parecido ocurre entre los tsáchilas (en Santo Domingo de los Tsáchilas), para quienes mamá es fuerza, sabiduría y equilibrio emocional; ellas están encargadas de resguardar los valores culturales y velar por el bienestar colectivo.
En general, muchas lenguas indígenas utilizan los términos “mamá” o “nana”. Pero, ¿cuál es la carga simbólica detrás? En casi todas las culturas originarias del país, la madre cumple al menos cuatro funciones esenciales:
- Vida y fertilidad: No solo por su capacidad biológica, sino por su vínculo con la tierra y su energía vital.
- Saberes ancestrales: Es la encargada de enseñar la lengua, los valores y los rituales, asegurando la continuidad cultural.
- Cohesión comunitaria: Su rol trasciende el hogar, participando activamente en rituales, decisiones y el bienestar colectivo.
- Guía emocional y espiritual: Representa el equilibrio, la orientación afectiva y la enseñanza de principios como el respeto y la solidaridad.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!