
Día del Mal de Amores: este 29 de julio se reconoce el duelo tras una ruptura
Una ruptura puede doler tanto como una pérdida. Esta fecha busca visibilizar ese impacto y poner atención a la salud mental
El Día Internacional del Mal de Amores, celebrado cada 29 de julio, busca visibilizar el impacto emocional de las rupturas sentimentales. Esta fecha promueve la salud mental, el autocuidado y la importancia de buscar ayuda psicológica tras una separación. Lejos de ser solo tristeza, el desamor puede afectar seriamente el bienestar. Hablar de ello es también una forma de sanar.
Cada 29 de julio, el Día Internacional del Mal de Amores invita a hablar en voz alta de algo que, por años, se ha vivido en silencio: el dolor emocional que deja una ruptura sentimental.
Lejos de ser solo un “drama pasajero”, el desamor puede generar consecuencias profundas en la salud mental. Ansiedad, insomnio, tristeza prolongada, pensamientos negativos o incluso depresión son algunas de las señales que muchas veces se ignoran o minimizan.
Te invitamos a leer | ¿Cómo saber si mi pareja está conmigo por lástima? Cinco señales para identificarlo
¿Por qué un día dedicado al desamor?
El Día del Mal de Amores nació en redes sociales como un acto de empatía colectiva. Personas de distintas partes del mundo compartieron sus experiencias, y con el tiempo, la fecha se consolidó como un espacio simbólico para hablar sin tabúes del sufrimiento sentimental.
Aunque no hay un hecho histórico que explique la elección del 29 de julio, la fecha marca el cierre de una etapa para muchos: el final del verano en el hemisferio norte, asociado a emociones intensas, despedidas y transformaciones.
Romper no es el fin: es un proceso psicológico
Una ruptura puede desestabilizar a nivel emocional, físico y mental. Dormir mal, perder el apetito o sentir angustia constante no es simplemente “estar triste”, sino síntomas de un duelo sentimental que necesita ser abordado con herramientas adecuadas.
Psicólogos entrevistados en Mentes que Sanan, un pódcast sobre salud mental de Diario EXPRESO, recomiendan no negar lo que se siente, hablar con alguien de confianza, y si el dolor se prolonga o se vuelve inmanejable, buscar acompañamiento profesional.
Espacios para sanar: el verdadero propósito de esta fecha
A lo largo de los años, el Día del Mal de Amores se ha convertido en una plataforma para promover el bienestar emocional. En varios países se organizan charlas, talleres y encuentros que ayudan a canalizar el dolor, recuperar la autoestima y reconectar con uno mismo.
La propuesta no es romantizar el sufrimiento, sino ofrecer recursos reales para salir adelante, como la práctica del autocuidado, la escritura terapéutica, el arte o incluso el voluntariado.
Hablar del desamor es también hablar de salud mental
Esta efeméride no solo trata de corazones rotos, sino de visibilizar que la salud mental importa en todos los ámbitos de la vida, también en los afectivos. Aceptar que se está mal, pedir ayuda y darse tiempo para sanar es parte de una cultura emocional más sana y consciente.
El Día Internacional del Mal de Amores es un recordatorio colectivo de que sentir está bien, que romper también es empezar, y que no hay nada más valiente que sanar por dentro.
Aprender a estar solo también es parte del proceso de sanar
Tras una ruptura, muchas personas sienten presión por "superarlo rápido" o buscar una nueva relación. Pero vivir una soltería sana es clave para la recuperación emocional. Estar solo no es un fracaso, sino una etapa valiosa para sanar heridas, reconectar con uno mismo y fortalecer la autoestima. Este tiempo permite redescubrir intereses, cultivar la independencia y prepararse para futuras relaciones desde un lugar más sólido y consciente.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ.