
Los pocos votos que candidatizan a Tiban
Unas primarias con sabor agridulce. Las elecciones internas de Pachakutik, efectuadas el sábado, dejaron a la organización una sensación de “éxito”, pero con cosas por mejorar.
Unas primarias con sabor agridulce. Las elecciones internas de Pachakutik, efectuadas el sábado, dejaron a la organización una sensación de “éxito”, pero con cosas por mejorar.
Con un padrón en el que constaban más de 200.000 adherentes, solo 5.210 votaron. A esto se sumó que el proceso se suspendió en Manabí, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Esmeraldas y Loja.
¿Fracasó Pachakutik? La dirigencia nacional dice que no, que fue una “fiesta democrática” y un ejemplo para otras organizaciones políticas, pero en provincias como Guayas hay cuestionamientos.
Enrique Morales, presidente del Tribunal Electoral de Pachakutik, destacó ayer, en diálogo con EXPRESO, que las personas que acudieron a las urnas lo hicieron por voluntad propia. “Eso no pasa ni en las elecciones generales, donde la gente va por obtener su certificado de votación”, dijo.
Hasta la tarde de ayer estaba ratificado el triunfo de la asambleísta por Cotopaxi, Lourdes Tibán, como precandidata presidencial, con el 47 % de las preferencias: unos 2.440 votos.
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Jorge Herrera, se sumó al optimismo y dijo que nada puede quitar legitimidad a lo decidido por los electores. Pero cree necesario buscar formas más efectivas para llegar con el mensaje político a las bases.
El coordinador del Guayas, César Gamboa, discrepa con él y asegura que las primarias fueron “una vergüenza nacional”, se forzaron las elecciones, dijo. Aquí, por ejemplo, solo votaron 26 de los 26.000 adherentes.
El catedrático de la Flacso y analista político, Luis Verdesoto, cree que estos procesos no deben ser analizados en blanco y negro. “En el país no hay experiencia ni tradición ciudadana de participar en estos eventos no obligatorios. No obstante, Pachakutik corrió el riesgo de hacerlo y eso es valioso”, dijo.
Cree que debe servir, sin embargo, para analizar el comportamiento político y que los partidos busquen otras alternativas democráticas para escoger a sus candidatos, sin que esto signifique hacer elecciones internas.