Extensión. El canal de acceso llega hasta las terminales ubicadas en la Isla Trinitaria (Dole y TPG).

Ventajas tributarias para dragar el canal de acceso

El ministerio de Transporte delegó al Municipio de Guayaquil durante el Gobierno de Rafael Correa la gestión para profundizar el canal.

La vía está libre: el Municipio de Guayaquil obtuvo la firma de cuatro entidades para su primera APP (Alianza Público-Privada) y hará más atractivo ante los ojos de empresas internacionales el dragado del canal de acceso a los puertos de la ciudad.

Los ministerios de Transporte, de Finanzas, la Secretaría de Planificación y Desarrollo y el Comité Interinstitucional de APP, Gestión de Infraestructura y Transporte aprobaron bajo la modalidad de alianza público-privada, el proyecto Dragado de Profundización del Canal de Acceso a las Terminales Portuarias de Guayaquil, incluido su dragado y mantenimiento. Las empresas interesadas esperaban esta aprobación, que les permitirá obtener beneficios tributarios y de otro tipo.

El año pasado cuatro empresas mostraron su interés en el dragado, que permitirá el ingreso de grandes buques: Construdipro, Dredging International N.V., Consorcio CRBC-Shanghái Dredging y Van Oord DMC BV Asociados. El alcalde Jaime Nebot solo esperaba la aprobación de su propuesta de APP para llamar a concurso internacional.

Esto beneficiará a los puertos de la ciudad, que manejan el 85 % de la carga nacional y 1,8 millones de TEU’s (contenedores de 20 pies); los más importantes, Contecon, TPG (Terminal Portuaria de Guayaquil), Naportec (Dole), Fertisa, Puerto Hondo, Ecuabulk, Indutrial Molinera, QC Terminal.

En 2016 entraron 1.918 barcos en esa ruta, según el anuario del Ministerio de Transporte (MTOP).

La propuesta del Cabildo implica que el gestor privado financiará, a su cuenta y riesgo, las obras, servicios e imprevistos materia del proyecto. Tendrá que ejecutar las obras de dragado de apertura (profundización) del canal de acceso marítimo y fluvial (obligación de construir), de acuerdo a los lineamientos establecidos en el contrato. Y también se encargará de las tareas de recaudación y cobro de las tasas portuarias por uso del canal.

Deberá cubrir costos de estudios ambientales, batimétricos, de fiscalización y control, y otros que sean necesarios en los términos previstos en el contrato de gestión delegada.

Con esto, dice la propuesta de APP firmada, las actividades de transporte marítimo que se realizan en la ciudad alcanzarán un mayor nivel de competitividad, al permitir que los buques de tráfico internacional aumenten su capacidad de carga, tanto al ingreso como a la salida de las terminales portuarias ubicadas en Guayaquil.

Los detalles

La inversión

El gestor privado deberá tener dragas propias, con las cuales deberá cumplir el objetivo del proyecto. El monto total de la inversión privada inicial referencial se ha estimado en aproximadamente 82’376.615 dólares.

Maquinarias

La empresa que gane la licitación internacional deberá comprar dos dragas succión (sedimentos) a un costo de 30,5 millones de dólares cada una. El dragado incluye el obstáculo rocoso de Los Goles, que está en el área de ingreso al canal.

La delegación

El proyecto planteado por el GAD Municipal de Guayaquil se desarrollará bajo términos FBOT, lo que significa que el privado asumirá el financiamiento, construcción, operación y transferencia del servicio público producto de delegación.