La venta de activos, un proceso engorroso

La venta de activos, un proceso engorroso

Urge más dinero. El Gobierno sigue echando mano de todas las alternativas que tiene para obtener recursos. La idea de vender propiedades públicas regresó al debate aunque su efectividad es cuestionada. Hay al menos cinco trabas a la hora de comercializ

Urge más dinero. El Gobierno sigue echando mano de todas las alternativas que tiene para obtener recursos. La idea de vender propiedades públicas regresó al debate aunque su efectividad es cuestionada. Hay al menos cinco trabas a la hora de comercializar un bien estatal.

En su último informe semanal, el presidente Rafael Correa dijo que iniciará un plan para vender activos. Mencionó a la hidroeléctrica Sopladora, los medios de comunicación incautados y algunas empresas públicas. (ver cuadro). De ninguno dio datos concretos porque aún deben cumplirse varios pasos.

1. TIEMPO

Según el expresidente del Directorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Hugo Villacrés, el principal inconveniente para vender bienes públicos es lo largo y engorroso del trámite. En el mejor de los escenarios, señaló a EXPRESO, el proceso puede tomar entre seis y nueve meses. Es decir, la propuesta de Correa podría concretarse, si no hay contratiempos, el próximo año.

Primero, dijo el exfuncionario, hay que contratar -mediante concurso- a una consultora que valore el bien. Ese paso puede tomar tres meses si no hay complicaciones. Solo después inicia la venta formal.

2. PRECIO

Otro obstáculo es la fijación del precio. Correa admitió que todavía no sabe el valor de mercado de algunos bienes. Tiene el costo inicial pero, para lanzar una propuesta seria, debe conocer todas las cifras.

Ahí se genera un inconveniente adicional. Según el exministro de Energía, Fernando Santos Alvite, la necesidad desesperada que tiene el Gobierno podría hacer que bienes interesantes se comercialicen a “precios de gallina enferma”.

3. LEGISLACIÓN

La oficialista y vicepresidenta de la Asamblea, Rosana Alvarado, resaltó que la Constitución permite la participación foránea en empresas públicas de sectores estratégicos siempre que el Estado tenga mayoría accionaria. Es decir, si el Gobierno quiere vender no puede comercializar más del 49 % de participación. Ese sería el caso de Sopladora.

4. MECANISMO

Las leyes también impiden un marco de negociación. Según Villacrés, que intentó vender el hotel Quito, hay ofertas que se rechazan porque no se ajustan a las normas ecuatorianas.

5. PRESIONES

Correa destacó que, en el caso de los medios de comunicación incautados a la banca cerrada, hay rumores que frenan la venta. Cuando surge un comprador, el fantasma de los hermanos Isaías -antiguos propietarios- regresa, dijo.