
Variedad de cedulas para votar en el 2017
Los ecuatorianos podrán votar en las elecciones de febrero de 2017 con cuatro versiones diferentes del documento de identidad.
Los ecuatorianos podrán votar en las elecciones de febrero de 2017 con cuatro versiones diferentes del documento de identidad.
¿Cuáles? La primera es la cédula antigua o ‘la de papel’ como la llaman en el Registro Civi. Las leyes electorales amparan el uso de ese documento, así esté caducado. Eso se ha convertido en un problema porque las personas que mantienen esta cédula no se acercan al Registro Civil para depurar su información, reconoció a EXPRESO el subdirector de la entidad, Claudio Prieto.
“Una de las ventajas que tiene el ciudadano al obtener el nuevo documento, es que cuando vota puede ver su foto y firma directamente”, explicó el funcionario.
El segundo formato es el que entrega la Corporación Registro Civil de Guayaquil. Difiere del documento que se otorga a escala nacional, pero está vigente, al menos, por dos años más. Entonces deberá homologarse para ser cédula única nacional.
A Santiago Guarderas, dirigente del Partido Social Cristiano (PSC), la variedad de cédulas no le preocupa, siempre y cuando se haga una depuración profunda del padrón.
“Las direcciones (de los partidos) debemos poseer una certificación de las personas que están ceduladas en cada registro para no tener duplicaciones”, aseveró a este Diario.
El tercer documento es la cédula que viene con un chip incorporado y que permite, al igual que la de Guayaquil, tener digitalmente los datos del ciudadano, a diferencia de la cédula ‘de papel’.
El 4 de febrero entró en vigencia la Ley Orgánica de Identidad y Datos Civiles. De ahí se desprende el cuarto modelo que se entregará a finales de este año. El Registro Civil no descarta que algunas personas ya voten con este documento en febrero.
Prieto recordó que en esta versión se incorporan varios campos de información: tipo de sangre, grado de discapacidad (si la tuviere), su condición de donante de órganos y género.
Para evitar confusiones entre tanta variedad de cédulas, Geovanni Atarihuana, de Unidad Popular, considera que la clave está en la capacitación que reciban los integrantes de las juntas receptoras del voto.
“Si no se hace a cabalidad ese proceso, ahí sí tendremos un motivo más para preocuparnos”, aseguró.