
Los tsachilas comparten su cultura en expoferia
Turistas locales, nacionales y extranjeros comparten las costumbres y forma de vida de la nacionalidad Tsáchila a través de la Expo-Tsáchila 2016, inaugurada ayer en la comuna Chigüilpe.
Más de 60 stands levantados por los mismos miembros de la nacionalidad, con caña guadúa y paja toquilla, son la ventana para mostrar al mundo su cultura y tradiciones, en vísperas de la celebración del Kasama, festejo del nuevo año tsáchila.
La sección de comida cuenta con 29 puestos, artesanías tiene 18 y medicina ancestral, donde se hacen limpias y se comparten conocimientos ancestrales, con 15 stands, informó Mateo Calazacón, presidente de la comuna anfitriona. “Estaremos exhibiendo hasta el sábado, con los brazos abiertos esperando a todos los turistas. Aquí pueden venir y equilibrar su energía con las limpias”.
Además, los platos más exóticos de la etnia podrán ser degustados por los asistentes, entre ellos caldo de sahíno, chuzos de mayones (gusano de palma), guanta, gallina, ayampacos, entre otros.
Para hoy tienen previsto el desarrollo de actividades deportivas ancestrales. Los mestizos (personas ajenas a la nacionalidad) también podrán participar. Uno de ellos es la competencia de balsa, en la que los participantes deben tratar de llegar lo antes posible a la meta. El recorrido, de aproximadamente 8 kilómetros, es desde Tolón Pelé hasta el puente de Chigüilpe.
Luego, se desarrollará la limpia espiritual que será a la medianoche y a las tres de la mañana la purificación en el río.
En los rituales de purificación, los poné (shamanes) extraen todas las energías negativas acumuladas durante el año que culmina. Además, se acostrumbra la ingesta del nepi (ayahuasca), brebaje que permite la limpieza y depuración del cuerpo.
Para la jornada del sábado las actividades culturales, ancestrales, deportivas y musicales se extenderán todo el día.
El prefecto Geovanny Benítez, cuya administración entregó unos 40 mil dólares para la ejecución de esta festividad tsáchila, agradeció a los visitantes por llegar a “palpar a una de las 14 nacionalidades indígenas del país”.
En estas fiestas los miembros de la etnia usan su indumentaria ancestral y muestran a plenitud sus costumbres. (F)