Telas que van bien en Guayaquil

Telas que van bien en Guayaquil

Mientras las colecciones y tendencias internacionales se rigen por las estaciones, primavera-verano y otoño-invierno, la moda en Guayaquil tiene una opción: calor. Este y la humedad nos obligan a llevar prendas ligeras y, en muchas ocasiones, sacrificar el estilo. Sin embargo, ya no tiene por qué ser así, pues la actual tecnología textil y la creación de fibras especiales eliminan el obstáculo de nuestra condición climática para vestir bien.

En América Latina, para hablar de elegancia debemos considerar varios factores propios del clima, que inciden en la confección de la indumentaria, basados en peso, protección solar, transpirabilidad y color de las telas.

Nabil Kury, ingeniero textil y gerente de Casa Monett, explica que las telas adecuadas para el clima tropical son las celulosas o las de origen natural, como el algodón, lino, rayón, seda.

Con los años la industria ha creado telas sintéticas con poliéster de distintos gramajes y texturas. Se empezó con la fabricación de tejidos livianos como chifón y rayón acetato, adecuados para las regiones calurosas.

Kury explica que la tecnología permitió crear poliéster texturizado al aire, cuya temperatura ya no la mide un horno, sino aire caliente. Esto llevó a fabricar un poliéster con filamentos más voluminosos y suaves, cuya textura resultó más natural que la tradicional.

La evolución textil trajo una nueva fibra de poliéster Spun, ideal para climas húmedos, pues posee hilos con espacios microscópicos y expandidos, por donde se filtra el aire y que es más suave al tacto. Estas fibras permiten crear telas naturales y sintéticas adaptables para nuestro clima, agrega el textilero.

Los estampados

Viviana Pazmiño, especialista en marketing textil y diseñadora de la marca de ropa Africana, asegura que el estampado no repercute en la temperatura de la tela, pero los colores y el peso sí. Las fibras negras y pesadas absorben el calor. En cambio, los colores claros rebotan la luz y dan frescura a la prenda.

De acuerdo con la experta, la tendencia actual recae sobre los estampados de líneas o rayas verticales y horizontales, arabescos grandes, el mini-print, tela índigo estampada, prendas estructuradas con telas frescas como el algodón y el chambray, que es similar al denim pero menos pesada y que se utiliza en la confección de vestidos y camisería femenina, masculina e infantil.

Diseño gráfico textil propio

Ante la falta de exclusividad en los estampados de telas importadas que utilizaba para sus creaciones, la diseñadora de modas Melissa Klein elabora desde hace ocho años sus propios diseños textiles, a través de la serigrafía y la sublimación.

Inicialmente, estampaba sobre licras y chifones llanos comprados en el mercado local. Ella misma tinturaba y mezclaba los colores de sus diseños, lo que le permitió entrar en el negocio de la impresión textil.

A principios del 2016, fusionó su trabajo de creación de estampados con el diseñador industrial y gráfico chileno Rodrigo Alonso, quien generaba los patrones, y Melissa ponía el color y la cromática del estampado. Luego de varias pruebas deciden no solo crear estampados, sino producir sus propias telas y juntos le dan vida a Vectoria Textiles, empresa de tecnología textil con arte chileno y ecuatoriano, que es producida e impresa en el país.

Sus técnicas en diseños de estampados pueden ser aplicadas a cualquier tipo de tela fresca con altos porcentajes de poliéster o fibras naturales como lino, algodón, licra y spandex.

La creativa sostiene que el poliéster tiene muchas variables, con las que es posible elaborar telas para climas fríos y de calor, perfectas para el diseño textil o serigrafía.

No solo para vestir

La nueva propuesta textil trabaja con lino y fibra de algodón en indumentaria, objetos para la decoración, accesorios de cocina, almohadones, cortinas, zapatos, camisetas, trajes de baño y todo aquello que se pueda generar con tela de licra.

Vectoria Textiles se enfoca en el clima guayaquileño, por ello diseñan estampados en telas como lino y algodón, tela deportiva de algodón contra fluido, de rápido secado y protección contra los rayos UV, la deportiva Tec que es utilizada para los trajes de baño de hombres, la licra gamuzada, el crepé, el chifón, la organza, la lona deco y outdoor, el lienzo y la microfibra.

Telas para Guayaquil

Ecuador importa la mayoría de sus telas. Las elaboradas con fibras naturales (provienen de animales y plantas) son más costosas que las sintéticas.

En el país se venden estas telas frescas para el clima de la ciudad:

- Seda, extraída del capullo del gusano.

- Lana, que proviene de la oveja.

- Algodón y lino, sacados de las plantas.

- Challis, 100 % rayón viscosa.

- Índigo o chambray.

- Lana tropical.

- Batista de algodón, entre las principales.

- Artificiales. Entre los tejidos artificiales o sintéticos están el rayón acetato, imitación del rayón viscosa (natural), el chifón, el crepé, la randa, el peach skin y el guipiur.

- En proyecto. Hay otras fibras naturales que se extraen de la piña y el banano. En el país, por ahora, se están creando productos sobre la base de la fibra del banano.

No solo para vestir

La nueva propuesta textil trabaja con lino y fibra de algodón en indumentaria, objetos para la decoración, accesorios de cocina, almohadones, cortinas, zapatos, camisetas, trajes de baño y todo aquello que se pueda generar con tela de licra.

Vectoria Textiles se enfoca en el clima guayaquileño, por ello diseñan estampados en telas como lino y algodón, tela deportiva de algodón contra fluido, de rápido secado y protección contra los rayos UV, la deportiva Tec que es utilizada para los trajes de baño de hombres, la licra gamuzada, el crepé, el chifón, la organza, la lona deco y outdoor, el lienzo y la microfibra.

Procedencia y costo

La fibra sintética se desarrolló en Japón, el poliéster en Estados Unidos y el rayón en Turquía.

uActualmente China abarca la producción textil mundial por sus bajos costos.

uEcuador importa tela de China, Corea, Indonesia y Taiwán. El 80 % en poliéster (chifón, wool peach, peach skin, randa) y el 20 % en tejido natural (batista de algodón, chambray, seda, challis, algodón).

uLa tela importada sintética cuesta entre 4 y 6 dólares el metro, y las naturales como la batista de algodón $ 20 (según el bordado), algodón y challis de 4 a 8 dólares, lino $ 15 y seda natural $ 8.

uVectoria Textiles vende telas entre $ 19 y $ 35 el metro y me-dio por exclusividad.

Al calor de la moda, mejor el algodón

La asesora de imagen Marthis Salazar sugiere al algodón como una de las telas ideales para vestir en Guayaquil, ya que absorbe la transpiración y es versátil en cuanto a tipos de prendas. Se puede usar en maxifaldas, blusas y maxivestidos. El lino se utiliza para pantalones, chalecos y faldas. El chambray o índigo, una tendencia actual, similar al denim, en camisas y vestidos. La randa, muy empleada en nuestro medio, es mejor para prendas de noche, teniendo en cuenta el tipo de evento.

El estampado debe usarse en las fibras adecuadas para el clima e ir acorde con la figura. Si es voluptuosa, opte por miniprint en el área del cuerpo con menos volumen. Si es delgada, puede elegir cualquier estampado. Dará volumen a su silueta, dice la experta.