
La Supercom abre un proceso a EXPRESO por la interculturalidad
El vicepresidente editorial de Granasa, Ricardo Arques, declaró que EXPRESO sobrepasa el 5 % de la cuota de contenidos en informaciones sobre interculturalidad. Según él, el Diario se atiene al espíritu de la Ley Orgánica de Comunicación y a la doctrin
¿La Superintendencia de Comunicación (Supercom) tiene capacidad para catalogar si una nota de prensa es intercultural?
Esa entidad no pudo contestar esta pregunta del abogado de EXPRESO, Johnny De la Pared, durante la audiencia de sustentación contra este medio de comunicación por, supuestamente, incumplir con la publicación del 5 % de contenidos interculturales.
La Supercom no tiene ningún funcionario perteneciente a los pueblos y nacionalidades que participe en la elaboración de los informes técnico-jurídicos sobre las publicaciones de la prensa.
Tampoco cuenta con profesionales, expertos en semiótica o análisis de contenido, en esa rama. Sin embargo, inició un procedimiento administrativo por la edición de EXPRESO del 4 de enero de 2016.
La sala de audiencias de la Supercom, situada al norte de Quito, tiene tres pantallas ledes medianas para seguir los argumentos de las partes. Ayer, en el proceso contra este medio, había más de una decena de servidores públicos.
La defensa de EXPRESO dijo que los contenidos interculturales son transversales, sobrepasan el 5 % y están incluidos en las publicaciones: hay voces de los pueblos y nacionalidades, hay temas como el Código Ingenios, por ejemplo, sobre los conocimientos ancestrales y la propiedad de los saberes, explicó el abogado.
“No es necesario hacer una clasificación con la letra F (interculturalidad) porque eso sería discriminatorio. ¿Es necesario hacer explícitas las diferencias?”, cuestionó De la Pared.
También preguntó: ¿cuál es la metodología y el cálculo para concluir que EXPRESO incumple con ese porcentaje establecido en la ley?
“El informe técnico-jurídico nunca determinó el porcentaje del incumplimiento. No hay una cuantificación. Si no son capaces de determinar de manera técnica eso, ¿cómo tienen criterio para ponerlo en práctica en las notas?”, subrayó el defensor.
Para él, el análisis de la Supercom es subjetivo y discrecional. “No existe ninguna vulneración a la Ley Orgánica de Comunicación (LOC)”, agregó.
Pero su colega de la Supercom, Alejandro Salguero, insistió en que el periódico incumplió con la difusión de contenidos interculturales, según lo establecido en el artículo 36 de la ley, que se refiere al derecho a la comunicación intercultural y plurinacional.
“Tengo la suerte de conocer, más o menos, la interculturalidad”, fue lo que dijo el acusador.
La acusación presentó dos testigos, que trabajan en la entidad. El primero, Gustavo Vimos, contó que había escrito artículos de interculturalidad en el diario El Telégrafo, que está en manos del Gobierno. Mientras que el segundo, Wilman Sánchez, se negó a contestar si tenía o no colegas de pueblos y nacionalidades que escribieron el informe contra EXPRESO.
La resolución de la Supercom estará lista la próxima semana.