El suicidio entre los jóvenes llega al 12 %

El suicidio entre los jovenes llega al 12 %

La violencia contra los menores de edad sigue siendo un problema recurrente. Las consecuencias llegan hasta el suicidio.

La violencia contra los menores de edad sigue siendo un problema recurrente. Las consecuencias llegan hasta el suicidio.

Grant Leaity, representante de Unicef en Ecuador, dice que los últimos datos disponibles generan una “señal de alarma”.

¿Qué revelan esas cifras? Cuatro de cada diez niños y adolescentes reciben tratos violentos por parte de sus padres; el 26 % de sus profesores. Hay un 56 % en peleas entre estudiantes y cuatro de cada diez dicen sentirse inseguros en el transporte público.

“Entre los hallazgos se destaca que la violencia contra los menores es perpetrada por personas cercanas a ellos y que ocurre en los lugares donde deberían sentirse protegidos”, explica Margarita Velasco, del Observatorio Social del Ecuador.

Según ella, la violencia en el hogar, en la escuela, entre parejas, en los espacios públicos ha desembocado, en muchos casos, en el suicidio en los adolescentes. Y cuando no llega a esos extremos, trae consecuencias definitivas para sus vidas como embarazos, abuso del alcohol y drogas.

El suicidio es causa del 12 % de las muertes en adolescentes, junto al 5,5 % de los homicidios y el 15 % de los accidentes de tránsito. “Sumadas las tres causas, que para nosotros son violencia, el 32,6 % de las causas de las muertes de adolescentes es por violencia”, aseguró Velasco.

El problema: las cifras revelan una débil política de atención a la salud mental de la población.

¿Qué hacer? Los representantes de Unicef y varias organizaciones sociales consideran que es necesario establecer políticas públicas específicas contra la violencia.

Leaity menciona, por ejemplo, promover el diálogo en el hogar; el apoyo, estímulo y la protección de los niños y adolescentes; fomentar el cuidado compartido entre los adultos de la familia, y el uso de técnicas no violentas para educar, disciplinar o poner límites a sus hijos.

Velasco es partidaria de la prevención. Se debe preparar, dijo, a padres y maestros para conocer a los menores. También pide políticas públicas hacia la divulgación de los efectos que tiene la violencia, sus causas y cómo enfrentarlas.

En junio, el Gobierno lanzó el Plan Nacional para la Erradicación Violencia de Género hacia Niñez, Adolescencia y Mujeres. “Busca dar respuesta a ese problema, entendiendo que esta debe ser una lucha de todos”, dijo entonces Ledy Zúñiga, ministra de Justicia.

La propuesta se basa en cinco ejes de acción: transformar patrones socioculturales, atención a víctimas, acceso a la justicia, reparación de sus derechos y gestión institucional.