
El sufrimiento de los tricolores en Venezuela
Los compatriotas no tienen ni los 70 dólares para pagar el pasaporte. La inseguridad es otro problema que los agobia.
La calidad de vida de los ecuatorianos en Venezuela ha empeorado por la crisis económica y política. Eso contaron a EXPRESO dos residentes tricolores en Caracas.
Los quiteños, Pablo Erazo y Juan Flores, coincidieron en que han visto a algunos compatriotas ir a los tachos de basura para buscar comida.
En ese país bolivariano viven unos 300.000 ecuatorianos, según el legislador de CREO, Fernando Flores. Muchos no tienen papeles. Otros ya consiguieron doble nacionalidad. En general, dice, están dedicados a actividades de servicio, empleadas domésticas, construcción, plomería, son taxistas o están en transporte pesado. También son vendedores en mercados populares.
Erazo, quien es integrante de la asociación ecuatoriana-venezolana Ecuven, está en Quito por unos días. Él emigró a Venezuela hace 25 años. En esa época, recuerda, muchos llegaron a Caracas para buscar un mejor futuro.
Erazo asegura que sufren las mismas penurias de los venezolanos. Comprar la comida es una odisea que dura horas. Él, por ejemplo, sale a las 02:00 para hacer cola aunque el supermercado abre a las 08:00. “No he comido pan hace tres meses. Hay colas de 500 personas para comprar alimentos”, dijo.
Otro problema grave es la inseguridad. “Te roban y hasta te matan por un par de zapatos o un teléfono. Te asaltan para llevarse la comida”, lamentó.
En cambio, Flores tiene 28 años y estudia arquitectura. Él contó que hay varios connacionales asesinados, otros detenidos. “Vivimos una situación tensa y delicada que tiende a empeorar”, sentenció.
Piden ayuda para regresar
Pedro Tene, presidente de la Fundación Amigos Indígenas del Ecuador en Venezuela, conversó con este Diario por teléfono. Él llegó de 15 años a Caracas, hoy tiene 53. Dijo que necesitan ayuda humanitaria para varios connacionales que están enfermos o sin trabajo y no pueden regresar a Ecuador. “No tienen 70 dólares para comprar el pasaporte porque su costo es excesivo para un salario básico de 22 dólares”, contó.
Según Tene, no hay medicamentos, como antibióticos, por ejemplo. “Queremos que nos ayuden y envíen donaciones de medicinas”, subrayó.
Para él, la situación es precaria y dura.
Fernando Flores asambleísta / CREO por América Latina
“No hay acceso a alimentos”
¿Cuál es el mayor problema de los ecuatorianos en Venezuela?
No hay acceso a alimentos, hay 17 connacionales con desnutrición. Debemos hacer grandes colas para comprar comida. El expresidente de la Asamblea, Diosdado Cabello, dijo que la falta de alimentos se debía a que los extranjeros eran mayoría. Después de eso, sacan de las filas a los migrantes.
Si hay tantas dificultades, ¿por qué no regresan a Ecuador?
La mayoría de ecuatorianos son de Montecristi, Guayas y Colta. Viven más de 20 años en Venezuela. No dejan ese país porque no pueden comprar dólares. Desde 2005 hay control cambiario, se compra dólares al Estado. Allí un dólar cuesta 2.600 bolívares; en el mercado negro te venden un dólar por 12.000 bolívares.
Entonces, ¿cuál cree que sería la salida para ayudar a los compatriotas?
Pediré una cita con el presidente Moreno para proponerle un proyecto. Comprar dólares a través del sistema SUCRE, que se utiliza entre Ecuador y Venezuela. Este ha movido 600 millones de dólares. Así los ecuatorianos podrán vender su patrimonio en Venezuela y regresar a su país.