Así luce ahora el Centro de Convenciones de Guayaquil.

Solidaridad desbordada

La ayuda para los damnificados por el terremoto de Pedernales llega de todos lados. Son centenas los centros de acopio abiertos en el país que cuantificarlos es una tarea casi imposible. En todos hay una solidaridad desbordada.

La ayuda para los damnificados por el terremoto de Pedernales llega de todos lados. Son centenas los centros de acopio abiertos en el país que cuantificarlos es una tarea casi imposible. En todos hay una solidaridad desbordada.

Los más grandes son el Centro de Convenciones y el coliseo Abel Jiménez Parra, en Guayaquil; y el parque Bicentenario, en Quito, donde ejércitos de funcionarios públicos y voluntarios clasifican las donaciones y arman los kits.

Pero, ¿cuál es la logística para la recepción y la entrega de los víveres y vituallas a los afectados por el terremoto?

Cada grupo organizador ha establecido su mecanismo de recepción, transporte y entrega, de acuerdo con los recursos que disponen.

Por un lado está el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), que tiene decenas de centros de acopio en el país, cinco de ellos en el distrito Centro Sur (Guayaquil y Durán), en donde se cuentan por miles las donaciones.

El primer paso es la clasificación y armado de los kits de alimentos y vituallas que en grandes camiones, incluidos los de las Fuerzas Armadas, se trasladan hasta el ECU-911 de Portoviejo. Desde allí, salen otros camiones con destino a las zonas más afectadas, de acuerdo a cronogramas establecidos por quienes ejecutan allá las coordinaciones y las entregas.

Por otro lado está el Municipio de Guayaquil que tiene su base de acopio en el Centro de Convenciones. En el parqueadero, un ejército de voluntarios (unas 5.000 personas de todas las edades) reciben los donativos y los clasifican por sexo y edad: de 0 a 1 año, de 1 a 3 años, y de 15 a 18. Luego se arman kits. Los de varones, por ejemplo, que contienen 3 camisetas y 2 pantalones; los de mujeres, 3 vestidos o blusas y 2 pantalones; y los infantiles, 7 mudas de ropa.

De similar forma se agrupan los víveres: los enlatados, las fundas de arroz, las pastas, sardinas y demás.

Jack Aragundi, coordinador de Deportes del Municipio, precisa que hasta ahora se ha enviado a Manabí únicamente agua y enlatados. El resto de donativos se enviará hoy.

“La idea es llegar a aquellas zonas afectadas que no han recibido aún ayuda. El equipo de logística que hemos creado nos confirmará cuál es la situación”. Aquel equipo, integrado por delegados de diversas direcciones municipales, los repartirán en conjunto con las autoridades locales.

Otros municipios y prefecturas del país también han armado sus estrategias de apoyo a los damnificados, donde se resalta el nombre de la autoridad.

Además de los grupos grandes, hay otros más pequeños. Han sido formados por compañeros de trabajo, vecinos, amigos, familiares, que hacen colectas para comprar productos y recoger vituallas.

En unos casos, esas vituallas son entregadas en los acopios del Municipio y del MIES y, otros se prefiere llegar directamente a los afectados.

Las entidades educativas ahora son puntos de ayuda

Universidades, colegios privados y distritos educativos de la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón) se han convertido en centros de acopio para recibir las donaciones.

Profesores, estudiantes y personal administrativo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil entregan sus donaciones en el Aula Magna de la entidad. La ayuda es enviada a los damnificados a través de camiones privados o es entregada al Centro de Convenciones.

La misma línea siguen la Universidad de Guayaquil, la Universidad de Especializaciones Espíritu Santo y la Metropolitana.

La Universidad de las Artes canaliza las entregas a través del MIES.

En cambio, en los 12 distritos educativos las donaciones son enviadas al coliseo Abel Jiménez Parra.

El Liceo Panamericano entregará los donativos al Club Rotario de Guayaquil; mientras que el Centro Educativo Naciones Unidas (CENU), junto a un grupo solidario de voluntarios, estarán receptando medicinas, colchones, víveres y agua, durante toda la semana. Ya han salido 32 camiones a Manabí. Ecomundo, entregará lo recolectado a un centro de acopio autorizado.

Todos dispuestos a donar sangre

Desde el pasado domingo y sin necesidad de que se haya hecho un llamado, en la Cruz Roja de Guayaquil, decenas de personas se convirtieron en donantes. Al momento la institución está abastecida para la emergencia. No obstante se requiere aún donaciones de sangre tipo O- y AB.

Quienes deseen hacerlo pueden acercarse a la sede (Primero de Mayo 111 y av. Quito) entre las 07:00 a 17:00. Tener más de 17 años y menos de 65, estar en buen estado de salud, pesar más de 50 kilos y no estar tomando medicamentos, constan entre los requisitos.

El dinero, para lo que se necesite

Hay decenas de cuentas abiertas para recibir las donaciones en efectivo. Las han abierto los municipios, la Cancillería y los migrantes en el exterior.

El Municipio de Guayaquil, se indicó, utilizará el dinero según las necesidades de las víctimas. Mandará la prioridad y la decisión la tomará el alcalde Jaime Nebot en los próximos días.

El ingreso del dinero que recauden los residentes ecuatorianos en el exterior se coordinará con el Gobierno ecuatoriano.