
¿Sismos en Quito tienen relación con el cambio de clima? El Geofísico respondió
En otras ciudades del mundo se emprenden campañas de reforzamiento de estructuras, señaló el director Mario Ruiz
Al amanecer del martes 12 de agosto del 2025, en la capital se registró un sismo de una magnitud de 3.3, con una profundidad de 3.0 kilómetros, localizado a 10.79 km de Sangolquí, en Pichincha. Hace seis días hubo otro de similares características. En este mes se han presentado lluvias, algo inusual. ¿Los sismos en Quito tienen relación con el cambio de clima?
Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, descartó que estos sismos tengan alguna relación con los cambios de clima en Quito.
"Los sismos se producen a más de 10 kilómetros y a esa profundidad, el efecto de las variaciones de la temperatura o del clima en la superficie es completamente nulo", aclaró.
Mario Ruiz subrayó: "Estamos en una zona con actividad sísmica, hay fallas tectónicas que se están moviendo y seguramente generarán sismos de un tamaño mayor. La falla geológica de Quito es un sistema de fallas activas identificado desde hace unos 40 años y sigue en actividad", recordó.
Algo de historia de sismos en Quito
Mario Ruiz recordó que en 1938 se produjo un sismo, "también por esta zona de Tababela o Puembo, hubo afectación pero entonces la zona no estaba densamente poblada".
En 1990 el sismo afectó a cientos de casas, unas pocas colapsaron y más de 1.000 casas se cuartearon. "No hemos tenido un sismo catastrófico, pero tenemos que prepararnos para que si ocurre un sismo de mayor magnitud podamos resistir con el menor impacto posible".
Además, Ruiz mencionó sismos ocurridos en 2014, de magnitud 5 y otro el 1 de julio del 2024 en Puembo. "La ciudadanía decidió asentarse y crecer en una zona con peligros sísmicos y volcánicos".
Las recomendaciones del Instituto Geofísico
Además de la preparación a nivel de familias, Mario Ruiz, director del Geofísico, comentó que en otras ciudades del mundo se emprenden campañas de reforzamiento de estructuras.
¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!