La ley. El Gobierno de Rafael Correa, en 2015, determinó una ley que retiró el 40 % de aporte e incluyó en el Seguro a las amas de casa.

El Seguro requiere cambios en el tiempo de aportacion

La ley. El Gobierno de Rafael Correa, en 2015, determinó una ley que retiró el 40 % de aporte e incluyó en el Seguro a las amas de casa.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se suma a la lista de entidades que tuvieron un manejo poco técnico en la última década. Los informes actuariales de la entidad, que se redactaron entre 2013 y 2015 pero apenas se hicieron públicos el sábado, muestran que las decisiones del Gobierno anterior no tuvieron un respaldo que garantice su sostenibilidad en el tiempo.

Como informó EXPRESO el domingo, el Seguro liberó doce documentos sobre la situación y proyección de cada servicio que presta a sus afiliados. En todos se evidencia alguna afectación que hace obligatorio la revisión de las condiciones actuales del IESS.

En el mediano plazo, sugieren los documentos, se debe revisar el tiempo de aportaciones al Seguro, también se podría incrementar el monto del pago mensual que hacen los trabajadores y empleadores. Además, es necesario revisar los beneficios que entrega el IESS sin costos adicionales.

¿Por qué se necesitan tantos cambios? El Gobierno del expresidente Rafael Correa tomó decisiones que perjudicaron el futuro -y presente- de la entidad. El retiro del 40 % que aportaba el Gobierno para las pensiones jubilares redujo el tiempo de vida, por ejemplo, de los seguros de vejez y de las prestaciones para campesinos.

Otro golpe para la seguridad social fue la incorporación de nuevos afiliados sin estudios técnicos que respalden esas decisiones. Eso pese a que el artículo 369 exige que cualquier prestación adicional del IESS debe contar con el debido financiamiento. EXPRESO resume el análisis de los estudios actuariales.

Retirar aporte del 40%, un error

En 2015, la Asamblea Nacional, de mayoría correísta, aprobó la ley para la justicia laboral y reconocimiento del trabajo del hogar. En el texto se retiró el aporte del 40 % que debía hacer el Gobierno para las pensiones de los afiliados al IESS. En dicha normativa no se incluyó, sin embargo, un mecanismo para compensar esa pérdida.

El informe actuarial al respecto deja ver que sin ese aporte, el tiempo de vida del seguro de invalidez y muerte es de 17 años. Luego no tendría reservas.

Salud necesita dinero adicional

Tal como informó este Diario, el domingo, el estudio actuarial del seguro de Salud individual y familiar muestra que se “alcanzará a cubrir los ingresos por prestaciones hasta el año 2020, luego de lo cual se caería en déficit y para el año 2033 se espera que el déficit sea de 9.075,8 millones de dólares”.

Entre los factores que se destacan para ese escenario está la inclusión, ordenada por el Gobierno anterior, de los hijos menores de 18 años en la atención médica del Seguro.

El efecto para el campesino

El Seguro Social Campesino, en términos generales, goza de buena salud. Sus ingresos son positivos pero su tiempo de números buenos se redujo por la decisión de Rafael Correa de eliminar el aporte del 40 % para las pensiones jubilares. Con ese cambio, en vigencia desde 2015, las reservas son positivas hasta 2029. Es decir, unos once años.

Sin la reforma legal, impulsada también por el expresidente del Directorio del IESS, Richard Espinosa, el tiempo de reservas alentadoras era hasta 2032.

El Gobierno de Lenín Moreno impulsa un incremento en las pensiones de este segmento de afiliados.

Amas de casa, a revisión

No hubo estudios técnicos ni económicos para decidir la inclusión de amas de casa en el Seguro Social. El estudio actuarial, elaborado por la Dirección Actuarial y de Investigación del Seguro Social, explica que no se contaron con los insumos necesarios para incluir a ese segmento de la población en el IESS. Recomienda que se haga una revisión cuando se tengan datos concretos.

El seguro de amas de casa se financia con las utilidades que se retiró a los empleados privados.

Trabajo tiene buenos datos

El Seguro de Riesgos del Trabajo es el que mejores cifras presenta. El problema que detectan los estudios actuariales es que pese a los números alentadores, hay servicios que no se están considerando.

La Dirección a cargo del estudio recomienda que se haga un análisis profundo de los servicios que se financian con el seguro de salud individual y familiar y los que se pagan con recursos de riesgos del trabajo. Aparentemente, deja ver el informe, hay gastos que asume Salud Individual y Familiar que competen a Riesgos del Trabajo. El IESS no se ha pronunciado sobre dicho análisis.

Cambios en invalidez

Los cambios urgen en el Fondo del Seguro de Vejez, Invalidez y Muerte del Seguro General Obligatorio. En el escenario actual, con todos los ajustes hechos durante el Gobierno anterior, los recursos del fondo alcanzarían a cubrir los egresos por prestaciones hasta el año 2045. “Luego se presentaría un déficit, que para el año 2053 se espera que sea de 20.464,4 millones de dólares”.

Los estudios son una proyección que hace el IESS o empresas privadas para revisar la sostenibilidad del servicio.

html