Sant Jordi. Las fotógrafas Andrea Yépez (i) y Carolina Zambrano y el poeta Daniel Cantos Colmont, en el casal.

El San Valentin catalan sera con libros y rosas

Mañana, los catalanes en Guayaquil conmemorarán una de las fiestas tradicionales más importantes de esa región y comunidad española: Sant Jordi, expresión que significa San Jorge.

El Sant Jordi es el San Valentín catalán, durante el cual, tradicionalmente, los varones regalan rosas a las damas y ellas les obsequian libros.

Aunque hoy no existen diferencias de género y ese trueque puede darse entre mujeres y entre hombres, sin necesidad de un estricto sentido amoroso, sino de cariño y respeto, según explicó a EXPRESO Nieves Tuset, la presidenta del Casal Catalá de Guayaquil, que tiene alrededor de 30 socios.

La fecha coincide, además, con el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

El origen de esta tradición que conjuga libros, rosas y amor radica en una antigua leyenda (ver Origen histórico), que dio pie a la fiesta mundial que celebran todos los casales (casas).

En la ciudad, será en la sede de la ciudadela Urdesa, en Mirtos 706 A y Ficus. Se invita a todo el público a participar.

Los casales promocionarán la celebración en redes sociales usando el hashtag #BooksAndRoses (en inglés; libros y rosas, según la traducción en español), dijo Tuset.

Andrea Yépez, Carolina Zambrano, Jonathan Herrera, Jacobo Vernimmen y Tatiana Tapia participarán en la exposición fotográfica con la cual, a las 10:00 de este 23 de abril, el Casal Catalá iniciará su programa especial.

Yépez contó a este Diario que presentará autorretratos conceptuales, en tanto que Zambrano mostrará gráficas sobre naturaleza surrealista.

Zambrano anticipó que Herrera exhibirá fotos en 360 grados; Vernimmen expondrá bodegones conceptuales; y Tapia, fotodocumentales sobre pescadores de Galápagos.

Ambas jóvenes coincidieron en que dada la difícil situación que vive el país tras el terremoto del sábado, mañana pondrán a la venta sus gráficas a beneficio de los damnificados de Manabí y Esmeraldas.

A las 10:00 también se iniciará el intercambio o trueque de libros, a cargo de Jorge Albuja, uno de los directivos del Casal. Este se desarrollará hasta las 18:00.

En la mañana, Tuset abrirá la cocina del Casal para poner a la venta tapas, tortilla de patatas, cerveza artesanal y nacional y vino, además de un postre catalán. Con lo que se recaude por esta venta más lo que reúnan en una ánfora, comprarán más víveres, que están haciendo llegar a los damnificados de Manabí y Esmeraldas.

Eso por lo pronto, pues también quieren llevar ayuda a Babahoyo y otros puntos.

A las 11:00, Juan Carlos Zambrano, con títeres, contará a los niños la leyenda de Sant Jordi.

A las 16:30 habrá música catalana y jazz en vivo, como preámbulo del espacio dedicado a la literatura y la poesía, que iniciará a las 18:00. Allí, Daniel Cantos Colmont leerá cuentos de su libro ‘Involución’ y su poema ‘Lobo’. También harán lecturas de poesía Mariana Roldós y Jorge Arturo Santos Ditto y habrá un monólogo teatral.

La leyenda del dragón y la rosa

Nieves Tuset, titular del Casal Catalá de Guayaquil, contó que según la leyenda, en un pueblo de Cataluña, amenazado por un dragón, hubo una princesa que estuvo a punto de ser sacrificada. Pero llegó Sant Jordi en su caballo y la defendió. De la lanza que mató al dragón salió sangre, que se convirtió en una rosa. En el siglo XV se volvió tradición que un caballero diera una rosa a una mujer que le gustaba. Desde 1920 se añadió darle un libro al hombre amado. MVM