El sacrificio de las empresas para mejorar la economia
Guayaquil recibe por primera vez la conferencia anual de Balas, Asociación de Estudios Latinoamericanos en Negocios. Profesores e investigadores, como la directora del Instituto de Mercados Emergentes de la Universidad de Cornell (Nueva York), Lourdes
Dar un paso atrás para coger impulso y avanzar el doble. Esta es la estrategia que, por el bien común, deberían adoptar las empresas y emprendedores en Ecuador como contribuyentes de la economía nacional. Lo planteó la directora del Instituto de Mercados Emergentes de la Universidad de Cornell en Nueva York, Lourdes Casanova, en una entrevista con Diario EXPRESO.
Tras su conferencia en el evento anual Balas 2016, que se celebra hasta el viernes en Guayaquil, Casanova explicó que se debería subir los impuestos para que el Estado sea más fuerte y tenga más recursos. Ese es el sacrificio que deben hacer las empresas, ya que su situación también mejorará si el país es fuerte económicamente. En general, dijo Casanova, los países de América Latina tienen unas tasas impositivas muy bajas, pese a lo que constantemente reclama el sector privado sobre la alta presión fiscal de Ecuador.
Las oportunidades de emprendimiento deberían apostar por los recursos naturales, pero con un valor agregado. Y eso incluye a la inversión nacional y a la extranjera. No basta con que una empresa china, puso Casanova como ejemplo, llegue al país, extraiga un recurso y se marche. Tampoco crean demasiado empleo en estas tareas.
Por eso, Ecuador debería empoderarse y poner condiciones a los interesados en invertir en el país. El sector agropecuario con valor agregado es uno de los que más potencial tiene. El énfasis hay que ponerlo en añadir esa fase de industrialización a los recursos. Pero también en buscar asociaciones o mejores relaciones con otros países de la región, de acuerdo con el análisis de Casanova.
En el mismo sentido opinó el director académico de la Escuela de Negocios Espae y organizador de Balas 2016 en Guayaquil, Xavier Ordeñana.
“Ecuador es un país con una muy alta tasa de emprendimiento, pero siguen siendo unas empresas relativamente pequeñas salvo honrosas excepciones. Está bien que existan, pero también deben ser completadas por una base de empresas más grandes y dinámicas que creen empleos, que sean innovadoras, que busquen internacionalizarse”, propuso el directivo durante un descanso. SE