Protesta. Junto a las rosas colocaron carteles de rechazo al maltrato.

Rosas en el piso, la forma de reclamar contra el femicidio

Solo en Manabí. En los primeros cuatro meses de este año se han registrado 1.481 denuncias de agresiones a las mujeres.

El suelo quedó cubierto de rosas rojas y sus espinas. Un símbolo del dolor que decenas de mujeres sufren por la violencia doméstica. Una denuncia contra el machismo y sus ataques. Un mensaje claro: no más muertes por su sola condición de ser consideradas el sexo débil.

Ellas, las promotoras de esta iniciativa, vestían de blanco. Dejando algunos espacios, colocaban carteles con leyendas en contra del femicidio y el maltrato a la mujer.

Así fue como un grupo de estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam), miembros del Consejo Cantonal de Protección de Derechos, Grupos de Mujeres 5 de Junio, la Red Colectiva Fundación Río Manta, entre otros, se pararon frente al Palacio de Justicia de Manta y echaron al piso su protesta.

Decenas de curiosos y personas que sabían de esta protesta se unieron a la actividad. Entre ellos se encontraba María Dorilla Alonzo, quien perdió a su hermana Rosa Azucena Alonzo Pico, asesinada junto a su pequeña hija el pasado mes de marzo en el sitio San Juan de Manta. Ambas fueron incineradas y por este terrible hecho existen dos personas detenidas, entre ellas el exconviviente de la occisa.

“No queremos más mujeres asesinadas y maltratadas, ni una menos y ni una más, ya paren con estos crímenes”, gritó Patricia Rodríguez, una de las participantes.

Jenny Delgado Quijije, coordinadora de la Red de Atención y Prevención Contra el Femicidio, indicó que el objetivo de este plantón es sensibilizar sobre la problemática de la violencia contra la mujer y que ellas también denuncien. HLV