Revisión al servicio exterior

Revision al servicio exterior

El ministro de Finanzas, Fausto Herrera, calculó entre 60 y 70 millones el ahorro que se obtendría con la eliminación de las entidades públicas. Lo dijo en Teleamazonas.

Optimizar el trabajo de 808 funcionarios del servicio exterior. Esa es una de las metas del Gobierno, en un año en el que “el reto es convertir la riqueza y los activos, en liquidez”, según dijo el primer mandatario.

El anuncio lo hizo el presidente Rafael Correa, en el informe a la nación, al referirse a las medidas que implementará para hacer frente a las dificultades económicas que atraviesa el país.

“Se ha iniciado un proceso de optimización de embajadas, consulados y agregadurías militares y policiales”, dijo en la Asamblea. No dio más detalles.

Lo cierto es que este análisis se extiende, además, al personal que tiene el Ministerio de Relaciones Exteriores en la planta central, en Quito y otras ciudades, dijo a EXPRESO el canciller Guillaume Long, el martes.

“Seguimos analizando cómo optimizar recursos y eso debe ir de la mano con el fortalecimiento institucional. Se estudia todo el tema de los ascensos y tener un escalafón racional”, puntualizó el funcionario.

Según el distributivo de personal de esta cartera de Estado, con fecha 30 de abril de 2016, Relaciones Exteriores cuenta con 2.070 trabajadores, tanto fuera como dentro del país.

Demasiados a criterio del exembajador del Ecuador en Londres, Mauricio Gándara. Él calcula que en los últimos años casi se ha triplicado la nómina de Cancillería “de forma inexplicable”.

Apunta que una parte del problema es la cantidad de asesores que han sido contratados. “Antes eran los funcionarios de carrera los que daban asesoramiento al poder político, en diversas áreas. No se necesitaban muchos asesores. Hoy hay mucho componente político e ideológico”, dijo a este Diario.

Además, el país ha abierto, en los últimos años, embajadas en naciones en las que antes no tenía presencia diplomática. Ese es el caso de Bielorrusia, Argelia, Angola y Nigeria. Solo en estas cuatro misiones diplomáticas se cuentan 21 funcionarios.

¿Cuáles serían los beneficios de estas nuevas relaciones diplomáticas? El excanciller Francisco Carrión dice que hay que evaluar cada caso. Por ejemplo, si Nigeria, que es un país petrolero, nos puede transferir tecnologías y conocimientos, o solo es un competidor. O si Angola está dispuesto a hacer inversiones en el país.

“Hay que hacer una selección en función de un criterio que es el desarrollo como objetivo principal. Determinar los países con los que se puede hacer comercio, inversiones o hay afinidades en términos de cooperación. Lo fundamental en política exterior no son las emociones o sentimientos”, dijo Carrión a EXPRESO

En 2013 el presidente Correa anunció el cierre de, al menos, nueve embajadas por falta de reciprocidad. Mencionó a Holanda, Australia, Sudáfrica Portugal, Bélgica y Singapur.

De acuerdo con la información de la página electrónica de Cancillería aún están abiertas las delegaciones diplomáticas de Holanda, Australia o Sudáfrica.

Long informó que, hasta el momento, no se ha analizado si se harán cierres de otros consulados o embajadas. Aseguró que la información será entregada en cuanto se tomen resoluciones concretas en Relaciones Exteriores.

Ambos analistas consultados por EXPRESO coinciden en que es importante el anuncio de optimización de recursos. “Esto debió hacerse antes, o mejor aún, nunca se debió incrementar de esta forma el personal del servicio exterior en general”, concluyó Carrión.