Es la primera mujer que dirige el organismo electoral en los casi 70 años de creación.

Revision de Fondo Partidario, con un rezago de cinco anos

Nubia Villacís quiere que su paso por la presidencia del CNE sea recordado como un momento de “refrescamiento” y de gran participación de todos los integrantes de este organismo.

- En el CNE, una queja constante era el protagonismo de una sola persona y el desplazamiento de los demás consejeros. ¿Ha podido revertir eso en un mes?

- Al inicio, cada uno hizo muchos aportes y ahora hemos retomado esa mística de trabajo que teníamos, de ahí que en este nuevo proceso electoral (la consulta popular) se van a visibilizar los proyectos que cada uno ha hecho. Eso es muy importante porque ahora se ve a un cuerpo colegiado consolidado, trabajando en equipo y haciendo frente a todos los procesos que tenemos por delante.

- La credibilidad del CNE quedó muy afectada tras las elecciones presidenciales. ¿Uno de los retos es elevar la confianza del organismo que preside?

- El hecho de que estemos trabajando en grupo ha sido bien aceptado por la ciudadanía. Que tengamos múltiples vocerías y que mis compañeros de pleno hayan asumido varios aspectos de la logística electoral y los lleven a territorio es visto como un refrescamiento de la imagen institucional. Este modelo se hacía necesario.

- Una de las últimas sesiones del pleno bajo la presidencia de Juan Pablo Pozo se suspendió abruptamente en Guayaquil. ¿Sigue habiendo injerencia política en la Función Electoral?

- Lo de Guayaquil son situaciones que se dan en todo cuerpo colegiado. No fue la primera vez que suspendimos una sesión, pero esto no obedece a temas externos, sino del cuerpo colegiado. No hemos recibido presiones, la única que aceptaríamos es la de la ciudadanía.

- ¿La prórroga en funciones, pese a que les tocaba ya dejar el CNE, merma la credibilidad del organismo?

- Nosotros estamos legítimamente posesionados y hemos actuado desde la legitimidad de estos años. Al no haber nuevos consejeros posesionados lo que cabía es lo que hicimos: continuar hasta que las personas ganen el concurso de selección y sean posesionadas por la Asamblea Nacional.

- También pudieron tomar el camino de Pozo, que cumplió su periodo y dio un paso al costado.

- Esa fue una decisión personalísima, pero los que nos quedamos estamos actuando bajo el principio de legalidad y más aún cuando teníamos que garantizar derechos. No podía quedar ese vacío en el Estado.

- ¿Y la sólida institucionalidad que dijeron que se construyó en los últimos años?

- Es que el cuerpo colegiado debe estar conformado siempre y tener como mínimo tres integrantes para poder actuar. De ahí la importancia de que hayamos continuado.

- ¿La Contraloría notificó al CNE del inicio de un examen especial a las cuentas de Alianza PAIS?

- Recibimos el oficio de la Contraloría en el que nos dice que va a empezar un análisis de las cuentas de la organización política, desde 2011. Estamos dando todas las facilidades que nos han pedido, es decir un espacio en el que puedan trabajar y la información que se requiera la daremos.

- ¿Y qué papel ha cumplido el CNE auditando los fondos que reciben los partidos políticos?

- Ahí hay dos momentos que son distintos. Las cuentas del gasto de campaña se auditan de inmediato: 90 días después del proceso electoral debe estar cerrado. El otro es el Fondo Partidario Permanente, que es la cuenta objeto del estudio de la Contraloría. Por parte del CNE, en estos años han pasado a revisión hasta el 2012. Hay un pendiente no solo de una organización política, es de todas.

- ¿A quién le correspondía auditar esos recursos del Estado y no lo hizo por cinco años?

- En el CNE tenemos dos instancias. Por un lado, la que preside que es la primera instancia administrativa y nominadora (el presidente del organismo) y si había alguna inconformidad pasaba a pleno. Entonces uno de los retos en este periodo es poner al día las cuentas y en especial las del Fondo Partidario Permanente rezagadas.

- ¿Con la correspondiente sanción a quien dejó de controlar esos recursos públicos?

- No digamos eso. Lo importante es que ahora hay la voluntad de revisar y que los informes que correspondan pasen a pleno. Ya estamos preparando y coordinando con el área de fiscalización para que elabore un proyecto, porque ponernos al día tantos años y de todas las organizaciones políticas no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana. Requerirá un incremento de personal y una logística. Ahora, estamos pensando en la consulta, pero en enero o máximo febrero evacuaremos este tema.

- Solanda Goyes exige ser titularizada como consejera del CNE. ¿Por qué no se da paso a esta demanda?

- Ella se posesionó como cuarta suplente en la Asamblea y tenemos un cuerpo colegiado que está conformado, pero cuando se requiere a los suplentes son convocados. Además, no es solo una suplente, hay dos suplentes: Miguel Ángel Condolo y la señora (Goyes).

- ¿Y a quién le correspondería la primera suplencia?

- Al señor Condolo, que se excusó, en su momento, para ser fiscal, pero nunca renunció a ser suplente. Él se ha contactado conmigo en los últimos días y habrá que ver cuál es su requerimiento. No podemos adelantar criterios.

- Pasando al tema de la consulta popular, ¿por qué ahora sí se invitó como veedor del proceso a la Unión Europea?

- Las condiciones han cambiado, incluyendo el hecho de que Ecuador firmó un acuerdo comercial con la Unión Europea. Ellos nos contestaron y se excusaron de participar en esta ocasión, pero dejaron la puerta abierta para otras observaciones. Unasur y Oniore ya nos respondieron y estarán en el país para la consulta popular.

- ¿Cuál es el motivo para que no quiera venir la Unión Europea?

- La explicación es que ellos envían sus delegados cuando se trata de elecciones presidenciales. Lo importante es que hicimos un avance y esperamos reciprocidad de su parte.

- Hacer la transmisión de datos de la consulta popular usando la red de CNT es una de sus apuestas para ahorrar recursos económicos. ¿Era muy costoso hacerlo con Telconet, como se lo hizo antes?

- No quiero hablar de empresas que estuvieron en el pasado, porque como cuerpo colegiado no teníamos nada que ver con los procesos contractuales. Eso siempre fue y es responsabilidad de los nominadores, es decir de los presidentes del Consejo Nacional Electoral. En este caso, yo decidí usar en su mayoría empresas públicas. Además, el software que usaremos es propio del CNE y tiene registrada la propiedad intelectual. Esto fue hecho por nuestros propios técnicos.