
El reloj ya no perdona al CNE
No sabe qué hará si llega el día de la posesión sin acreditar a algunas dignidades. Aún hay recursos pendientes.
No hay solución. Nadie tiene la respuesta a qué pasará si para el 14 de mayo próximo, día en el que las nuevas autoridades seccionales deben asumir sus cargos, aún hay algunas dignidades no acreditadas por la existencia de recursos pendientes ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) o plazos legales que todavía corren.
Pese a que se conocía con antelación de la gran cantidad de candidaturas (más de 81 mil a nivel nacional) y que esto podría acarrear problemas, como el que ahora se presenta, la autoridad electoral aún espera un comentario del Contencioso Electoral y la Procuraduría General del Estado para darle respuesta a esa pregunta. “La Constitución y la ley no prevén estas circunstancias, sin embargo habrá instancias que tendrán que pronunciarse, ya sea el Tribunal Contencioso Electoral o la Procuraduría. Prefiero no anticipar criterios, en todo caso habrá una salida”, comentó la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, minutos antes de iniciar el evento de entrega de credenciales a las autoridades locales electas del Guayas.
En esta provincia, por ejemplo, los alcaldes de los cantones Salitre, Naranjito, Milagro y Durán están impedidos de recibir aún sus credenciales por recursos pendientes de resolver o porque están transcurriendo los plazos de ley, precisó la titular del organismo.
No obstante, la credencial del alcalde electo de este último cantón, Dalton Narváez, sí fue entregada en el evento de ayer que tuvo como sede el Teatro Centro Cívico de Guayaquil. “Lamentablemente por mal utilizar estos recursos, de forma misteriosa, el 25 de abril fue presentada la apelación a la impugnación rechazada en la Junta Electoral del Guayas. Esperaron al 3 de mayo para pedir la información. Y, en lugar de resolver de forma inmediata, el 8 de mayo admiten la apelación”, explicó el primer edil, quien fue invitado al evento y estaba lista su credencial porque hace dos días no se conocía de la admisión de dicha apelación.
Son 333 autoridades principales las electas por los votantes del Guayas el pasado 24 de marzo: un prefecto, una viceprefecta, 25 alcaldes, 137 concejales urbanos, 24 concejales rurales y 145 vocales de Juntas Parroquiales. No asistió al evento la alcaldesa electa de Guayaquil, Cynthia Viteri; ni el primer edil electo de Samborondón, Juan José Yúnez.
Atamaint, en su discurso, resaltó la transparencia del proceso de marzo pasado y desvirtuó las acusaciones de actores políticos que intentaron restar de este atributo a las elecciones. “Hasta el día de hoy todas las acusaciones han sido desvanecidas y se han ratificado los resultados del 24 de marzo. Tanto en la repetición de las elecciones y reconteo no han variado los resultados”, dijo.
También se refirió a las reformas al Código de la Democracia. El cambio de método de asignación de escaños para una mayor participación de las minorías, sanciones más rigurosas por la campaña anticipada y la violencia política, mecanismos para garantizar una real fiscalización de los fondos de campaña y el Fondo Partidario Permanente, la renuncia obligatoria de las autoridades que van a la reelección, entre otras, están en la lista de propuestas.
El dato
Lo pendiente. El CNE continuará entregando credenciales hoy en la provincia de Imbabura. Seguirá el domingo con Morona Santiago y Chimborazo.
La frase
No más Arroz Verde, no más corrupción. Está en sus manos cambiar esa situación triste para el país.
DIANA ATAMAINT, presidenta del CNE.