Panorama. Este tipo de casas improvisadas suelen ser comunes en zonas rurales de Latinoamérica.

En la region, el 31 % de las personas son pobres

El año pasado, el 81,8 % de personas eran pobres en Venezuela, nueve puntos más que en el 2015, según encuestas que difieren de la cifra del Gobierno (22,7 %).

La pobreza en América Latina creció en 2016 y alcanzó a 30,7 % de la población, principalmente por el revés económico de Brasil y Venezuela, que mermó el promedio regional del que no se espera mejoría este año.

La pobreza promedio en la región “sube básicamente por dos países, que son justamente Brasil y República Bolivariana de Venezuela”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Bárcena explicó que en ambos países la pobreza creció más que en el resto de la región, en medio de fuertes contracciones de sus economías, y en contraste con la tendencia general de reducir el problema gracias a políticas redistributivas y mejora en los salarios.

La tasa de 30,7 % supone que 186 millones de latinoamericanos son pobres, un aumento frente al 28,5 % (168 millones) de 2014. En tanto, la pobreza extrema alcanzó en 2016 al 10 % de la población, equivalente a 61 millones de personas, un deterioro frente a los 48 millones (8,2 %) anterior.

El “Panorama Social 2017” de la Cepal reveló también que niños y adolescentes, con edades entre 0 y 14 años, son el grupo más afectado por el problema. “El hecho de que la pobreza tenga rostro de niño es muy preocupante en la región (...) Los niños y los jóvenes siguen siendo nuestro talón de Aquiles”, advirtió Bárcena.

Otros grupos vulnerables son las mujeres y la población que reside en áreas rurales. El estudio indica que la pobreza extrema se incrementa entre las mujeres en edad productiva, en una tendencia que lejos de bajar o estabilizarse, se acentúa, dijo la funcionaria.

La notable reducción de los índices de pobreza y pobreza extrema registrada entre 2002 y 2014, con progresos similares en toda la región, perdió ritmo en 2015 y en 2016, año en que la economía latinoamericana se contrajo un 0,9 %, señaló Bárcena. Anticipó, no obstante, que la tasa se mantendría estable en 2017 porque Latinoamérica mostró una tendencia de recuperación.

La Cepal advirtió también de los futuros desafíos de los sistemas de pensiones de la región, considerando que para 2040 la población de 60 años y más superará a la de 0 a 14 años, mientras que la de 80 años y más aumentará casi 20 millones. “Somos una región que está envejeciendo y traemos desafíos muy importantes”, dijo Bárcena, recalcando que 142 millones de personas económicamente activas aún no tienen cobertura en los sistemas de previsión social.

El panorama

Indigencia

Es el 10 % de la población, equivalente a 61 millones de personas, un deterioro frente a los 48 millones (8,2%) del 2015. La pobreza extrema se incrementa de forma considerable entre las mujeres en edad productiva.

Más afectados

El “Panorama Social 2017” de la Cepal reveló también que niños y adolescentes, con edades entre 0 y 14 años, son el grupo más afectado, ya que representan 46,7 % del total de los pobres y 17 % de los pobres extremos.

En Ecuador

La pobreza por ingresos a nivel nacional en junio de 2017 se ubicó en 23,1 % en comparación al 23,7 % de junio de 2016, precisa un estudio del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos divulgado en junio de 2017.