Recuperar lo hurtado, una misión complicada

Recuperar lo hurtado, una mision complicada

EXPRESO dialogó con dos exfiscales que trataron casos de corrupción. Ellos detallan las razones por las que se hace difícil recuperar esos fondos.

Consta en las sentencias, pero termina siendo un enunciado casi decorativo. Recuperar los recursos desviados por la corrupción es una tarea que en el país encuentra escollos en el plano legal, pero también en la voluntad de hacerlo por parte de los operadores de justicia.

La trama de corrupción que instaló Odebrecht entre algunos funcionarios del anterior Gobierno abrió el debate sobre la necesidad de procesar a los implicados, pero también de recuperar el dinero malversado. Lo primero avanza a paso lento, lo segundo podría no pasar nunca.

EXPRESO dialogó con dos exfiscales que trataron casos de corrupción. Ellos detallan las razones por las que se hace difícil recuperar esos fondos. Fernando Lara dijo que en los delitos de concusión o cohecho, por ejemplo, el requisito para el procedimiento es el informe de la Contraloría. Pero el examen especial se lo hace solo sobre los recursos y bienes que estén a nombre del investigado.

“La Contraloría tiene prohibición de investigar a terceras personas que, por lo general, actúan como testaferros. El informe de esta entidad se concentra solo en el patrimonio injustificado del funcionario. Por lo general, ahí se refleja la mínima cantidad de dinero”, señaló Lara.

Este informe sirve de base a los jueces para que determinen el resarcimiento que se deberá hacer a la parte afectada, en este caso al Estado ecuatoriano. Si hay presunción de testaferrismo es necesario abrir otra investigación, lo que dilata la acción de reparación y, en la mayoría de casos, se diluye.

El presidente Lenín Moreno anunció, el mes pasado, que el país mantiene contactos con empresas internacionales especializadas en rastrear recursos de actos irregulares.

El exfiscal Pablo Encalada reconoce que cuando el dinero es sacado del país, a través de cuentas offshore u otros mecanismos, se hace más complicada esta recuperación.

“El tema de la cooperación internacional también es complejo, por los procedimientos y porque siempre hay demoras en la entrega de información. A eso, hay que sumar que es difícil rastrear los recursos porque cada vez mejoran los mecanismo de ocultamiento”, dijo Encalada a este Diario.

Pero también algunas acciones de los operadores de justicia abonan a que haya impunidad en este punto. Lara recuerda que investigó un caso por una malversación de fondos que ascendía a tres millones de dólares. “Logramos la sentencia, pero los jueces decidieron la devolución de los bienes. El fiscal termina con enemigos”, lamentó el exfuncionario.

Varias organizaciones de la sociedad civil consideran que hay que aprobar una ley de reserva de dominio. El abogado Ramiro Román, quien es parte de la Comisión Nacional Anticorrupción, dijo a EXPRESO que ahí se puede incluir un artículo que permita perseguir en el tiempo estos recursos para su recuperación, incluso en los casos anteriores a la vigencia de la ley.

“También es necesario no solo el pronunciamiento de la Contraloría, el procurador del Estado tiene que presentar acusaciones particulares en estos casos, algo que muy pocas veces ocurre”, señaló Román.

html