Las aguas turbias en el río siempre han sido un síntoma de problemas.

Receta urgente para el Daule

Al taller, en el que se presentó el estudio, asistieron representantes de los municipios y prefecturas asentadas en la cuenca hidrográfica del Daule.

Cambian los médicos, pero no el diagnóstico. El río, que provee de agua a los tres millones de habitantes de Guayaquil y del que dependen también las poblaciones de cuatro provincias, sufre de múltiples fuentes de contaminación y enfrenta nuevas amenazas para su salud. Pero esta vez, el equipo de especialistas que lo ausculta desglosa cada uno de sus males y esboza una receta para cada problema.

Un equipo de consultores de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) presentó ayer un análisis de la situación del Daule y de su cuenca hidrográfica, como base para elaborar y ejecutar un futuro plan de acción.

Lo expusieron durante un taller sobre este tema, organizado por el Municipio de Guayaquil; la Empresa Municipal de Agua Potable de Guayaquil (Emapag-EP); la Corporación Andina de Fomento (CAF); y la anfitriona Universidad Católica.

El grupo de profesionales enfocó distintos aspectos del tema. Así, el de ambiente y recursos naturales estuvo a cargo de Pilar Icaza; el componente hídrico y calidad del agua lo explicó Miguel Cabrera; el de conservación, Alfredo Orlando; y el socioeconómico, Gaitán Villavicencio. El equipo lo dirigió Víctor Mendoza, quien explicó el proceso y los objetivos.

Esta división permitió ampliar el análisis de cada componente y también formular recomendaciones en cada uno.

En conservación, Alfredo Orlando incluyó los costos estimados de las propuestas. Por ejemplo, dijo que implementar una red de alerta que avise en tiempo real cuándo un contaminante excede los límites permitidos, cuesta alrededor de 300.000 dólares cada punto.

Y que reconstruir 100 kilómetros de taludes para evitar el avance de la erosión, puede costar 50 millones de dólares.

El estudio tomó seis meses, precisó Mendoza a EXPRESO.

El próximo paso será la presentación del Plan de Acción para la Recuperación del Río.

El presidente del directorio de Emapag-EP, Andrés Mendoza, dijo que este tipo de actividades forman parte del proyecto de un Fondo de Agua, para asegurar el recurso en la ciudad.

Pero recordó que el tema del río es de carácter regional.

Taller

Conclusiones

Tras la presentación del estudio, se efectuó un taller que debía recoger aportes y conclusiones en distintas áreas para elaborar un plan de acción para el río y su cuenca.

html