
Raul Vallejo: “Queremos tener el menor impacto burocratico”
El proyecto de Ley de la Cultura se difundió en el país. La Comisión de Educación afina la propuesta que estuvo en un ‘armario’. El octavo ministro de Cultura en nueve años, cerró esa deuda de la revolución ciudadana.
Su amplia oficina está en el penthouse del Ministerio de Cultura. Tiene un piano de cola, dos pantallas ledes y una fotografía del presidente de la República. Raúl Vallejo, ministro de Cultura, habló con EXPRESO sobre la Ley de Cultura.
¿Cuál fue su aporte al proyecto de Ley de Cultura que se ha demorado siete años?
Había muchos borradores e insumos, todos tenían copias y querían opinar sobre un texto que no estaba al día. Hoy está listo, tiene muchas virtudes y es para lograr una institucionalidad y organicidad en el sistema de cultura, así como para sentar sus bases legales.
Al final, ¿cómo queda la Casa de la Cultura Ecuatoriana? ¿Pierde su autonomía?
Queda como parte del Sistema Nacional de Cultura, es autónoma, elige a sus autoridades. Se gobierna por sí misma, pero debe responder a las políticas públicas. Tiene una sede nacional y núcleos provinciales. El Ministerio de Cultura tendrá un delegado en cada núcleo, no será una mayoría. Hoy hay una sobreposición de tareas con las del ministerio, eso no tiene sentido.
¿Eso significa que habrá una reducción del presupuesto?
No, pero hay una distribución más equitativa y justa.
El proyecto crea una nueva institucionalidad. ¿Eso significa más burocracia?
No hay más burocracia. Se funden algunas secretarías e institutos que existen. Queremos tener el menor impacto presupuestario y burocrático. Se trata de organismos que hacen políticas públicas y no necesitan un personal enorme.
¿Por qué se cambia el Consejo Nacional de Cine por el Instituto Nacional de Cine? El séptimo arte parece haber funcionado bien en estos años.
Hay cuatro institutos, uno de ellos es el cine. La ley retoma lo que ha dado buen resultado.
¿No está claro cuáles son las atribuciones de los gobiernos locales en el quehacer cultural?
El Ministerio de Cultura tiene una función rectora de qué se hace con el patrimonio, mientras los GAD deben recuperar ese patrimonio. ¿Una casa patrimonial se convierte en museo? Esa es una decisión de los GAD. Puede ser un hotel o un centro de investigación.
Los gestores culturales dicen que no necesitan dádivas, sino oportunidades de trabajo.
El Estado creará un Sistema de Fomento a las Artes que responda a la demanda de estos actores culturales. Serán trabajadores de la cultura y se plantea que el IESS tenga un subsistema para su seguridad social y jubilación.
¿Sabe cuántos gestores y artistas hay en el país?
No sabemos cuántos actores hay, para eso es el Registro Único de Artistas que permite ser partícipe del IESS y de los fondos de fomento a las artes.
El proyecto creará el Plan Nacional de Lectura. ¿Cómo aumentar el promedio de 1,3 libros leídos por año en Ecuador?
Es la base institucional para aumentar los lectores. La familia donde no hay lectores, no tiene niños lectores. La primera gran escuela es la casa. No es solo producir más libros.