
Rafael Correa: “Situacion con los militares es seria y tensa”
El Presidente se mostró indignado por la falta de sanciones a los militares que, según él, le ofenden a través de redes sociales y otros medios electrónicos.
Carlos Roberto Rueda
ruedac@granasa.com.ec Quito
Le dedicó más tiempo del habitual. El presidente Rafael Correa se mostró ayer indignado por la falta de sanciones a los militares que, según él, le ofenden a través de redes sociales y otros medios electrónicos.
En el enlace ciudadano que se desarrolló en Jujan, Guayas, hizo un llamado a la sociedad civil, incluso a sus opositores políticos, para que discuta “con seriedad” el tema de la jerarquía del mandatario frente a las Fuerzas Armadas.
alerta y advertencia.
1. El presidente Correa calificó como muy seria y tensa a la relación actual entre el Gobierno y los militares. Al punto que hizo un llamado a sus simpatizantes y a organismos internacionales como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para que estén vigilantes de que se mantenga la democracia en el país. Correa se refirió a la controversia que sostiene en los últimos días con los uniformados. Rechazó que los consejos de disciplina hayan desechado los pedidos de sanción, contra algunos oficiales, bajo el argumento de que el presidente no es un mando superior. El reclamo se produjo luego de que varios soldados contestaran a un correo electrónico de Correa en el que trataba de explicarles las reformas al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa). “Aquí hay consigna de altos mandos militares para dejar estos casos en la impunidad (...) estos soldados antipatria tendrán que salir de las Fuerzas Armadas”, dijo el presidente ayer, no sin antes ratificar que la situación es crítica, pero que no cederá ante las presiones de los militares en servicio pasivo, ni de los activos que no están de acuerdo con sus políticas.
Terremoto
2. Cuatro meses después del terremoto del 16 de abril, las autoridades gubernamentales evaluaron la reacción de las instituciones encargadas de enfrentar situaciones de riesgo. Para el presidente, la mayoría de las acciones que se ejecutaron fue exitosa, sin embargo, se detectaron falencias en varios puntos. Por ejemplo, hubo un desfase e interferencia en la toma de decisiones entre los COE cantonales, provinciales y el nacional. También anunció que se creará un registro de voluntarios y rescatistas, y se dará prioridad a los que estén certificados por la Organización de Naciones Unidas (ONU). “Ellos manejan normas de no dar declaraciones extraoficiales, pero acá nos llegaron incluso rescatistas que hablaban de rescates o que no les queríamos recibir y la prensa abonó en eso”, dijo Correa. También se decidió que, en caso de que el país tenga que afrontar otro evento natural, sean tres cadenas grandes de productos las que armen y entreguen los kits de ayuda, a cambio de un pago del Estado.
Pérdidas económicas.
3. El presidente informó que, en 18 meses, el país dejó de percibir cerca de 9.000 millones de dólares por la baja en la exportación de sus principales productos, entre ellos el camarón y el banano, que vieron decrecer sus precios en los mercados internacionales. A eso, les sumó los mil millones de dólares que Ecuador tuvo que pagar a la empresa Occidental, debido a un fallo de un Tribunal de Arbitraje. Sin embargo, Correa precisó que desde junio pasado se está experimentando una mejoría de los índices económicos, especialmente con la recuperación de los depósitos y la entrega de créditos. “Ojalá que esas empresas que dejaron de hacer proyectos los retomen con la entrega de créditos y podamos dejar al próximo Gobierno una economía activada”, dijo el mandatario.