Las radios apuestan por el pasado

Las radios apuestan por el pasado

Pero su resurgimiento no responde a un intento de las frecuencias por captar audiencias nostálgicas, sino a una forma de cumplir con el artículo 103 de la Ley Orgánica de Comunicación, que determina que la música nacional se debe transmitir equitativam

En el país, las voces del recuerdo reverdecen. Temas como ‘Dime si recuerdas’, de la afamada banda ecuatoriana Tranzas, y otras como ‘Estás aquí’, de Clip, e ‘Irremediablemente tarde’, de Verde 70, cuya época dorada había quedado en el pasado, hoy suenan una y otra vez en las radios locales.

Pero su resurgimiento no responde a un intento de las frecuencias por captar audiencias nostálgicas, sino a una forma de cumplir con el artículo 103 de la Ley Orgánica de Comunicación, que determina que la música nacional se debe transmitir equitativamente con la extranjera.

Implementada en 2014, el polémico ‘1x1’ buscaba abrir campo a los artistas ecuatorianos, sobre todo a los más jóvenes, pero para muchos, la cura fue peor que la enfermedad.

“Primero las radios no cumplían con la norma, y después de que empezaron a multarlos, cumplían como les daba la gana. Pasan música vieja, o de bandas nuevas, pero de madrugada, donde supuestamente no afecta su sintonía”, reitera el cantante Johan Torres.

“Se ha dado prioridad a las disqueras grandes. Los músicos de sellos pequeños o que son independientes no han visto beneficio alguno con la implementación de la ley. Cuando las radios cumplen con la ley, la cumplen a medias y sin tener la intención real de dar cabida a toda la producción nacional”, comenta indignado el artista Daniel Merchán.

Incluso artistas de mayor renombre, como el músico Martín Galarza (AU-D), cuyo tema noventero ‘Tres notas’ es un favorito de las radios locales, concuerdan. “Los más idóneos para opinar sobre si el 1x1 funciona o no son los artistas nuevos. Los veteranos tenemos un espacio asegurado”, afirmó.

Las cifras lo respaldan. Del 35 % de la obligatoriedad de la música nacional, entre el 10 % y el 12 % de las melodías que se transmiten corresponden a temas producidos entre 1985 y 2004.

Para los directores radiales, no se trata de impedir el surgimiento de géneros poco convencionales, sino de una cuestión de calidad. “La producción musical en el país es cara. Muchos músicos no cuentan con los fondos para invertir en un buen disco y las diferencias en calidad con la música extranjera es enorme. Eso impide que podamos poner todo lo que nos llega, porque vivimos de la sintonía y eso la afecta”, defiende Pablo Rojas, de Radio Play.

En un afán por equiparar el terreno de juego, poco antes del ingreso del actual Gobierno, se aprobó el decreto 1427, que hacía obligatoria la transmisión de melodías nacionales en horarios estelares y determinaba que los temas que se pasaran fueran producidos en el último año en curso.

Pero a nueve meses de su aprobación, la normativa aún no se aplica. Es más, el reglamento de regulación, que debía ser emitido por el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Cordicom), no existe.

Este se esperaba en junio. EXPRESO consultó la semana pasada a la entidad sobre las demoras en el proceso. No hubo respuesta. Este Diario también consultó a la Superintendencia de Comunicaciones, encargada de la supervisión de la normativa. La respuesta fue clara, sin reglamento, no hay multa. Hasta que lo haya, el viaje en el tiempo a través de las radios nacionales continúa.