
Una radionovela digital trata la homosexualidad en los noventa
Mariana es una joven estudiante de colegio, como muchas otras, que, sin embargo, debe lidiar con algo de sí misma que no se siente del todo lista para afrontar: le gustan las mujeres.
Pero esta situación no solo la confunde, también la preocupa porque se enfrenta a una sociedad y a un estado que la condena, pues la historia transcurre en el Ecuador de los años noventa, donde la homosexualidad era considerada ilegal.
“Tú no me entiendes, nadie me entiende, ni tú ni mis padres. No me quiero amarrar con Pepito ni con nadie. No me gusta Pepito. No me gustan los chicos, Samy”, refuta enojada Mariana. Segundos después su amiga le responde con algo de molestia: “Estás loca, Mariana, no grites; qué van a pensar, no digas tonteras”, dice una de las conversaciones de la protagonista con una amiga.
La historia, titulada ‘Mariana sí es lesbiana’ es una radionovela que empezó a transmitirse de manera digital el pasado 8 de marzo.
El proyecto fue ideado por la Fundación Desarrollo Integral Causana hace poco más de un año. En aquel entonces, la fundación lanzó una convocatoria para que los ciudadanos pudieran mandar sus historias sobre cómo vivieron la despenalización de la homosexualidad en el país dentro del contexto de los años noventa. En total, veinticuatro textos fueron entregados.
Estos luego fueron enviados a la escritora y catedrática guayaquileña, María Auxiliadora Balladares, quien se encargó de elaborar el guion que luego se transformaría en la radionovela.
“Me parecía un proyecto sumamente interesante y retador para mí como escritora. Yo no había escrito antes un guion para radionovelas y este género siempre me resultó muy atractivo. La Fundación hizo una convocatoria para que la gente enviara sus historias de vida o anécdotas para que estas enriquecieran el guion. La idea me pareció genial porque así nos asegurábamos que la radionovela abarcaría la potencia de la vida de personas que vivieron los años previos a la despenalización de la homosexualidad. En ese sentido, estaríamos hablando de un proyecto colectivo más que individual”, dijo.
Balladares añadió que elaboró el guion a lo largo de cinco meses y que, para realizarlo, empezó a escuchar radionovelas clásicas en internet para así adaptarse a los elementos que este requería, entre ellos la aparición de una narradora, personificada por la exministra de Salud, Carina Vance, A esto se sumaron elementos de las historias enviadas y un arduo proceso de investigación.
“Mariana sí es lesbiana, se enriqueció con las historias enviadas, diría, sobre todo, en lo que respecta a la sensibilidad de las mujeres que compartieron sus historias, sensibilidad que se aprecia en las prácticas del cotidiano, en las fiestas, en las diversas formas del amor, en el dolor y también en la solidaridad. A eso se suma una investigación de los diversos hitos de la lucha por la despenalización en el Ecuador y de los movimientos sociales en general, que fue lo que me permitió darle una perspectiva histórica a la radionovela y que desde el vamos fue uno de los objetivos centrales de este proyecto. Rescatar la memoria histórica de un movimiento resulta fundamental para continuar la lucha y cargarla de sentidos”, estableció Balladares.
La radionovela está dividida en dos partes. La primera cuenta con once episodios de quince minutos de duración.
En ellos aparecen la joven protagonista, así como sus amigos, su familia, Julia, su primer amor, a quien el público conoce en el primer episodio; y Alicia, quien luego se convertirá en el amor de su vida.
Al momento el programa se transmite por Radio Pública, Pichincha Universal, Chasqui Radio de la Ciespal. Los usuarios también pueden encontrarla en la página web YouTube con el título ‘Mariana sí es lesbiana’.
Los realizadores esperan transmitir la segunda parte de la radionovela, no solo de manera digital y en radios públicas, sino también en emisoras particulares.
Mariana es una joven estudiante de colegio, como muchas otras, que, sin embargo, debe lidiar con algo de sí misma que no se siente del todo lista para afrontar: le gustan las mujeres.
Pero esta situación no solo la confunde, también la preocupa porque se enfrenta a una sociedad y a un estado que la condena, pues la historia transcurre en el Ecuador de los años noventa, donde la homosexualidad era considerada ilegal.