
Y ahora que Los proximos 180 dias en Brasil
Un laberinto legal. Aunque no lo parezca, el impeachment a Dilma Rousseff es solo el inicio de esta historia. En los próximos seis meses Brasil se avocará a un procedimiento complejo, en un país inestable. Así será:
La presidenta
1. No ha dejado de serlo. Aunque se encuentra cesada temporalmente, Dilma mantendrá su cargo, seguridad, colaboradores personales, residencia oficial en el Palacio da Alvorada, transporte nacional e internacional y su sueldo de 8.000 dólares al mes.
El Inicio
2. El siguiente paso será una reunión en el Senado para la presentación de pruebas sobre el maquillaje fiscal del que se acusa a Rousseff.
La defensa
3. La presidenta tendrá 10 días, según el plazo constitucional, para presentar su defensa ante el pleno. Sin embargo, este plazo podría ser ampliado a 20 días según el precedente del impeachment contra Fernando Collor de Mello, en 1992.
La Instrucción
4. El Senado deberá constituir una comisión que eleve un informe que recomiende o no continuar con el proceso, de acuerdo con su procedencia. En esta etapa de instrucción la mandataria será convocada en calidad de investigada. Pero entre sus derechos está el no responder o acogerse al silencio.
La decisión
5. El Senado deberá volver a votar para decidir si hay indicios de que Rousseff cometió crímenes de responsabilidad. Se necesita mayoría simple, es decir 41 de los 81 votos, para que inicie el juicio formalmente. Si no se aprueba, Dilma podría volver a su puesto.
El rostro
6. El juicio en el Senado tendrá un invitado especial. La rúbrica que quedará estampada en el acta de sesiones de esta histórica jornada será la de Ricardo Lewandowski, presidente del Tribunal Supremo Federal, el máximo órgano de justicia del país, quien deberá presidir todo el proceso parlamentario contra Dilma.
La preparatoria
7. El Senado convocará entonces a la acusación y la defensa para presentar las pruebas y descargos. Los autos de este procedimiento serían enviados por el Senado a Lewandowski para que se fije la fecha del juicio.
El juicio
8. En el clímax de este enfrentamiento político, Lewandowski hará de juez conductor de la sesión parlamentaria, en la que los legisladores deberán actuar como jurados y el fiscal general José Eduardo Cardoso defenderá a la presidenta.
La sesión
9. Esta empieza con una lectura resumida del proceso y la toma de declaración de testigos, que pueden recibir preguntas de los senadores. Entonces habrá un debate entre la acusación y la defensa, con derecho a réplica y contrarréplica y, de ser solicitado, se permitirá a los senadores que debatan. El presidente hará entonces una exposición final del proceso y llamará a la votación decisiva.
La decisión
10.El punto terminal se trata de una votación final, en la que los senadores anunciarán oralmente su voto. Si dos tercios (54 de los 81) de los senadores se deciden a favor del juicio político, Rousseff perdería definitivamente el cargo y, además, sería inhabilitada políticamente durante ocho años. Entonces Temer se encargaría de la presidencia hasta el final del mandato, en diciembre de 2018. En el caso contrario, Rousseff sería absuelta y volvería al Palacio do Planalto.