Triunfalismo. Pedro Pablo Kuczynski, del partido Peruanos por el Kambio, saluda a simpatizantes desde el balcón de su local de campaña, en Lima.

Los primeros resultados le dan la victoria a Kuczynski

Final apretado por la presidencia de Perú. El economista aventaja a Fujimori con 1,16 puntos al 36,1 % del conteo

El economista Pedro Pablo Kuczynski, de 77 años, obtenía anoche, al cierre de esta edición, una ligera ventaja en el balotaje presidencial de Perú frente a su rival, Keiko Fujimori, con el 36,1 % de las actas escrutadas.

Kuczynski obtenía el 50,58 % de los votos, frente al 49,42 % de Fujimori, según las cifras difundidas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), cuyo jefe, Mariano Cucho, pidió prudencia porque aún faltan escrutar los votos de las regiones más lejanas

La diferencia era parecida a la que arrojó en la tarde el sondeo a boca de urna de la firma Ipsos. Según esta medición, el economista obtendría el 50,4 % de los votos frente al 49,6 % de la candidata de Fuerza Popular.

Unos 23 millones de peruanos votaron ayer tras una campaña en la que hasta hace unos días la favorita era Keiko, de 41 años e hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000).

Pese a conquistar la mayoría absoluta en el Congreso en la primera vuelta del 10 de abril, Fujimori sigue suscitando el frontal rechazo de la mitad de los peruanos, que la identifican con la corrupción y las violaciones de los derechos humanos del Gobierno de su padre, quien purga 25 años de cárcel.

El candidato de Peruanos Por el Kambio (PPK) recibió el favor de algunos de sus rivales en primera vuelta, como la líder del izquierdista Frente Amplio, Verónika Mendoza y el expresidente Alejandro Toledo (2001-2006). Muchos recuerdan que Kuczynski no tuvo reparos en apoyar a la misma Keiko en la segunda vuelta de las elecciones de 2011 para tratar de evitar el triunfo del actual presidente, Ollanta Humala.

El economista presume de que como ministro en el Gobierno de Toledo recuperó la economía peruana de la crisis y la corrupción que dejó Alberto Fujimori. Ofrece dar un nuevo impulso a la economía y la producción del país con reducción de impuestos al consumo, además de abastecer de agua potable a 10 millones de peruanos, una tarea que comenzó con su ONG Agua Limpia.

Sus contrincantes, en cambio, le reprochan haber actuado al compás de los “lobbys” cuando fue ministro, como dar beneficios tributarios a empresas extranjeras y adjudicar “a dedo” la explotación del gas de Camisea, en el sur del país.

Otra críticas que achacan a PPK son su nacionalidad estadounidense, a la que aseguró haber renunciado de manera definitiva el año pasado.

Más allá del pasaporte, el candidato es tildado de “gringo criollo” porque nació en Lima en 1938 y es hijo del médico judío alemán Maxime Kuczynski, que llegó a Perú huyendo del nazismo, y de la maestra franco-suiza Madeleine Godard, tía del cineasta Jean-Luc Godard.

Formado en economía en las universidades de Oxford (Inglaterra) y Princeton (Estados Unidos), Kuczynski emigró de Perú en dos ocasiones tras haber trabajado en la administración pública. La primera fue en 1968, acusado por el Gobierno militar de entregar dinero como gerente del Banco Central a la International Petroleum Company cuando esta ya había sido nacionalizada.

Kuczynski regresó a Perú en 1980 como ministro de Energía, su especialidad, pero volvió a Estados Unidos dos años después por amenazas terroristas y tras renunciar al cargo por las protestas a una ley que daba exenciones tributarias a la explotación de gas y petróleo. En sus períodos alejado de Perú, el economista trabajó como jefe de Planificación y Política en el Banco Mundial (BM) y también se desempeñó en el sector minero de África occidental.

Kuczynski está casado en segundas nupcias con la estadounidense Nancy Ann Lange, prima de la actriz ganadora de dos premios Óscar Jessica Lange, y además es un músico que no duda en mostrar sus habilidades con la flauta travesera para acreditar los estudios que hizo en Suiza y Londres.

Mendoza: El sur tiene memoria

La excandidata presidencial del izquierdista Frente Amplio (FA) Verónika Mendoza se pronunció sobre los resultados del sur del país, donde Kuczynski arrasó.

“Si algo está claro a estas alturas es que el sur tiene memoria y rechaza el narcoestado”, tuiteó la política.

Según el sondeo de boca de urna de la encuestadora GFK, PPK obtuvo 61,7 % frente a 38,3 % de Fujimori en el sur del país. En esa zona, Mendoza obtuvo ventaja respecto a los otros candidatos en la primera vuelta.

La semana pasada, la abanderada del FA anunció su respaldo a la candidatura de Kuczynski. Mediante un video que publicó en YouTube dijo que “solo queda marcar PPK” en la segunda vuelta ante la posibilidad de un retorno del fujimorismo.

Además, indicó que la bancada del FA funcionará como una oposición “vigilante y fiscalizadora” en el próximo Congreso.