
IESS reparte fármacos en Quito mientras pacientes de todo el país reclaman atención
IESS entrega medicinas en Quito mientras crecen las denuncias por el desabastecimiento de medicinas
El Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín (HCAM), en Quito, recibió desde la semana pasada un nuevo lote de medicinas e insumos como parte de la compra masiva de emergencia impulsada por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Aunque la institución no detalla con precisión los nombres ni los costos de los productos adquiridos, asegura que se trata de fármacos para enfermedades oncológicas, raras, catastróficas y psiquiátricas.
Entre los productos entregados constan 100 ampollas de medicamentos oncológicos de "alto costo", más de 85.000 unidades para fibrosis pulmonar y cerca de 100.000 para trastornos mentales. “Después de todo el trabajo que implica publicar los procesos y garantizar transparencia, entregar la medicina es la mejor parte. Si pudiera llevarla personalmente al paciente, lo haría”, expresó Lama.
Entre entregas y reclamos por falta de atención
La supervisión de Lama se dio mientras en Guayaquil, la mañana del martes 11 de noviembre, un grupo de pacientes y prestadores de servicios protestaba frente a la Caja del Seguro. Con pancartas y reclamos, denunciaron la falta de pagos y de atención médica. “Hace 13 meses intento operarme y el Seguro no me da respuesta. Me derivaron a 11 prestadoras y ninguna me atiende porque el Gobierno no les paga”, contó un jubilado.
Ricardo Murillo, afiliado voluntario, criticó la escasez en los hospitales. “Uno va al Seguro y no hay nada. Ni médicos, ni medicinas. Nos dicen que no hay fondos, pero si uno no paga enseguida lo bloquean”, señaló con frustración.
Prestadores de salud en crisis por deudas del IESS
Cristina Freire, vocera de los prestadores de segundo nivel, denunció que la deuda del IESS supera los 1.000 millones de dólares. Según dijo, los pagos se realizan de forma discrecional. “Se está pagando solo a ciertas clínicas grandes, mientras los centros pequeños seguimos sin recibir nada”, afirmó.
Freire alertó que esa falta de pagos pone en riesgo la continuidad de tratamientos preventivos y ambulatorios. “Nos preocupa que toda la deuda de 2024 quede en el limbo. Si no se audita, será una deuda fantasma”, advirtió, mientras detalló que varios centros ya cerraron y el personal sanitario renunció.
Avanzamos con la entrega de medicinas e insumos.
— IESS (@IESSec) November 11, 2025
¡Un nuevo lote llegó al @HCAM_IESS!
El compromiso se demuestra con hechos. pic.twitter.com/j9vjMMBWsw
Pacientes con enfermedades raras sin medicación desde hace un año
En medio de las compras centralizadas de emergencia y del crédito de más de 200 millones de dólares del BID para reforzar el sistema de salud, 22 pacientes con distrofia muscular de Duchenne aseguran que el IESS lleva un año sin entregarles su medicación. Entre ellos está Ariel Gavilanes, de 15 años, quien no recibe el fármaco Translarna desde 2023.
“Mi hijo lleva un año sin su medicamento y su salud se deteriora cada día más”, lamentó su madre, Jenny Villalva. Su caso refleja la desesperación de decenas de familias que han acudido a la justicia sin obtener respuesta. “El juez constitucional ya dictaminó que el IESS entregue el fármaco, pero el hospital no lo compra. Eso es desacato, es inhumanidad”, denunció Edwin Gavilanes, padre del adolescente y presidente de la Fundación Ariel ‘Chicho’ Gavilanes.
Lea también: Distrofia muscular: pacientes del IESS denuncian un año sin recibir su fármaco vital
“Si mi hijo muere, velaré su cuerpo frente al despacho del presidente del IESS”
Las denuncias apuntan al Hospital Carlos Andrade Marín, el mismo donde el IESS exhibe sus nuevas entregas de medicamentos. “Todas las administraciones anteriores entregaron el medicamento, pero esta no lo ha hecho. Nos dicen que están en proceso, pero ya pasó un año”, cuestionó Gavilanes.
La psicóloga Diana Gavilanes explicó que la falta del tratamiento acelera el deterioro físico y emocional. “La enfermedad avanza más rápido cuando los chicos se deprimen. Dejan de hacer terapias, se aíslan, pierden movilidad”, señaló. Según sus datos, quienes sí reciben Translarna pueden mover brazos y jugar, mientras que los demás apenas logran mover las manos.
Contrastes entre discursos y realidad médica
Mientras el IESS celebra la llegada de medicamentos al Andrade Marín, las familias afectadas acusan negligencia. “Si mi hijo muere, velaré su cuerpo frente al despacho del presidente del IESS”, advirtió Edwin Gavilanes, entre lágrimas. Las familias han presentado denuncias ante la Presidencia, la Fiscalía y la Contraloría, sin respuesta.
La Fundación Ariel ‘Chicho’ Gavilanes, que brinda fisioterapia y apoyo emocional a estos pacientes, pide que las promesas del IESS se traduzcan en hechos. “Hoy entregamos medicamentos que esperaban pacientes con cáncer”, dijo Lama. Sin embargo, para las familias que llevan meses sin atención, esas palabras todavía no se sienten como una solución.
Para leer EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ