
Caso Alfaro Vive Carajo: militares retirados enfrentan cargos por lesa humanidad
Según la Fiscalía, los hechos ocurrieron en noviembre de 1985, cuando Luis Vaca, Susana y Javier Jarrín fueron detenidos
El miércoles 5 de noviembre inició el juicio contra seis personas, cinco de ellas militares en servicio pasivo que ocuparon altos cargos en las Fuerzas Armadas, por presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos hace cuatro décadas contra integrantes del grupo guerrillero Alfaro Vive Carajo (AVC), activo en el país durante la década de 1980.
(Te puede interesar: Las memorias de guerrilleros de Ecuador componen libro de historiador español)
Según la Fiscalía, los hechos ocurrieron en noviembre de 1985, cuando Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín —miembros de AVC— fueron detenidos sin orden judicial en la provincia de Esmeraldas por personal militar. Posteriormente, fueron trasladados al Batallón Escuela de Ingenieros “Montúfar” y luego al Agrupamiento Escuela de Inteligencia Militar (AEIM), en Conocoto, Quito, donde permanecieron bajo custodia militar.
Durante 16 días, las víctimas fueron sometidas a interrogatorios violentos, torturas físicas y psicológicas, y tratos crueles. En el caso de Luis Vaca, la detención se prolongó por aproximadamente dos años, durante los cuales permaneció desaparecido y fuera de toda protección judicial. Fue liberado en Ibarra, en el norte del país.

El abogado de las víctimas, Juan Pablo Albán, explicó que Vaca fue torturado en reiteradas ocasiones con el objetivo de forzar su colaboración con las Fuerzas Armadas en el marco de la lucha antiinsurgente.
#AHORA | #CasoVacaYOtros: con la presencia del fiscal general del Estado (s), Leonardo Alarcón Argudo, se instala –en la @CorteNacional– el segundo día de audiencia de juicio contra 6 militares en servicio pasivo. #FiscalíaEc los procesa por presuntos crímenes de lesa humanidad. pic.twitter.com/4zFm6OznS9
— Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) November 6, 2025
La Fiscalía sostiene que las violaciones a los derechos humanos fueron producto de una actuación coordinada entre distintas estructuras estatales —cadena de mando, inteligencia, custodia, interrogatorio, apoyo médico y operativo— que trataron a los detenidos como “enemigos internos”.
Los acusados en el caso Alfaro Vive Carajo
- Juan Raúl Viteri Vivanco, excomandante de la Escuela de Inteligencia
- Manuel Marcelo Delgado Alvear, exdirector de Inteligencia del Ejército
- Nelson Bolívar Enríquez Gómez, exjefe de la Unidad de Contrainteligencia
- Fernando Ignacio Ron Villamarín, médico del AEIM
- Mario Ricardo Apolo Williams, excomandante de la Escuela de Inteligencia
- Luis Eduardo Piñeiros Rivera, exministro de Defensa
Al exministro se le atribuye responsabilidad de mando político-militar sobre el sistema de inteligencia que ejecutó las detenciones ilegales y otros presuntos crímenes. Los demás enfrentan cargos por su participación operativa en la captura, custodia clandestina, prolongación de la desaparición forzada y control de personas consideradas “objetivos de inteligencia”.
(Sigue leyendo: Lobos y Choneros en el radar internacional: ¿Por qué son una amenaza para Argentina?)
El médico militar está acusado de haber participado directamente en los interrogatorios, aplicando métodos físicos y psicológicos para quebrar la resistencia de las víctimas, incluyendo el uso de sustancias como el llamado “suero de la verdad”, sin consentimiento.
Aunque los acusados son adultos mayores, el abogado Albán señaló que la discusión sobre el cumplimiento efectivo de una eventual condena es posterior, pero que el reproche judicial es necesario. Se prevé que la audiencia se extienda por varios días, debido al volumen de pruebas testimoniales y periciales presentadas por la Fiscalía.
Para leer EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ