Antonio Delgado, conocido en las plataformas sociales como: @edumorfosis.

Perfil del docente del siglo XXI y el DIY en el aula

Que tenga flexibilidad para trabajar en diferentes horarios y en entornos presenciales tanto como virtuales. Que sea capaz de crear sus propios recursos. Entre las habilidades que debe tener el profesor del siglo XXI.

Antonio Delgado Pérez es Diseñador Instruccional de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA). Forma parte de la docencia virtual de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) de Perú. También labora como educador freelance para diferentes organismos, empresas y firmas educativas independientes dedicadas a transformar la educación del siglo 21. Además, es conocido en las diferentes plataformas sociales como @Edumorfosis. Conversamos con él sobre el profesor del siglo 21 y cómo llevar el mundo Maker a las aulas.

¿Cuál es el perfil del profesor del siglo 21? ¿Qué habilidades necesita para fomentar el DIY en el aula?

- Educador 24/7: Que tiene la flexibilidad de trabajar en diferentes horarios.

- Educador disruptivo: Que va más allá del currículo utilizando herramientas digitales, recursos de aprendizaje en diversidad de formatos de representación y actividades instruccionales dinámicas.

- Que trabaje simultáneamente en contextos pedagógicos presenciales y virtuales.

- Su productividad estará basada en la realización de proyectos, no en horarios de trabajo fijos.

- Autosuficiente: Capaz de producir sus propios recursos de aprendizaje y productividad.

- Nómada del conocimiento: Profesional creativo, imaginativo e innovador que trabaja con cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar.

- Transvergente: Conocedor que integra diferentes disciplinas del saber para crear definiciones compartidas con significados compartidos.

- WebActor: Con habilidades participativas presenciales y virtuales.

- Diseñador de futuros: Conocedor de diferentes lenguajes de programación con los cuales puede crear nuevos algoritmos, productos y servicios de utilidad colectiva.

- EduCientífico: Investigadores del espacio en el que ocurre el aprendizaje en la sociedad, y no solamente lo que ocurre en el aula tradicional.

- Promotor de culturas de innovación: Fomenta el aprendizaje basado en proyectos en los que se aprende más trabajando y se trabaja mejor aprendiendo.

- Conocedor de múltiples alfabetismos sociales, ofimáticos, telemáticos e informáticos.

- Curador de Contenidos: Proceso de clasificar, etiquetar y filtrar la información. Es la capacidad de definir e identificar tópicos a incluir, mientras se brinda el contexto y el marco que ayude a los aprendices a comprender mejor y más rápido dicha información.

¿Qué herramienta (del mundo Maker) recomendaría que se lleve a las aulas y cuál a la casa?

Los estudiantes pueden llevarse a casa sus dispositivos móviles con diferentes recursos tecnológicos blandos para la programación, codificación y creación de objetos o artefactos de consumo colectivo. Entre estos se puede mencionar los programas de código abierto, herramientas web y aplicaciones móviles con las cuales materializarán sus ideas en objetos tangibles. Mientras, en el aula se trabajará con las herramientas clásicas, como martillos, pinzas, sierras, taladros, cautines, así como las herramientas de fabricación digital: proyectores, mundos inmersivos, realidad aumentada, impresoras 3D, lápices tridimensionales (3Doodle), cortadoras láser, modelos en vacío (Vacuum formers), engranajes electrónicos y misceláneos (clables, conectores, resistencias, condensadores, luces LEDs y otros aparatos eléctricos), ruteadores CNC y otras. La idea principal consiste en convertir el aula tradicional en un centro de producción de recursos de utilidad colectiva.

¿Llevar estas tecnología a la casa exige que los padres también se “actualicen”?

No solo que los padres se actualicen, sino que formen parte de los proyectos de sus hijos. Los padres son importantes en todo proceso de desarrollo y crecimiento. Ellos pueden aprender lo que sus hijos son capaces de hacer con lo que ya saben. Incluso, pueden aportar en el proceso creativo al sugerirle el diseño y elaboración de objetos o artefactos que sirvan de utilidad en la comunidad donde reside. De lo que se trata es de crear sinergias entre las personas que se apasionan por aprender conjuntamente cosas nuevas e inimaginables. Esta es la escuela que la sociedad quiere, porque no está atada a los modelos mentales del pasado ni tampoco necesita encapsularse entre gruesas paredes que obstaculizan la transparencia de los sucesos dinámicos que allí acontecen...